
Conjugará un repertorio y coreografías con títulos clásicos como el ‘Grito’ de Antonio Canales, con el estreno de tres solos firmados por creadores actuales
La jota tendrá su momento con la coreografía ‘Aragón’, estrenado en 1975 por el Ballet Folklórico Nacional y que reestrenó el Ballet Nacional de España en 2023
Un espectáculo de danza española que recupera los clásicos, sin perder de vista las nuevas corrientes. Así es ‘Generaciones’, la propuesta del Ballet Nacional de España que podrá verse en el Teatro Principal desde mañana y hasta el próximo domingo. El programa incluye seis coreografías, entre las que se encuentran ‘Grito’, la personal interpretación de Antonio Canales de los diferentes palos del flamenco, y ‘Aragón’, con la que la jota se hace un hueco.
El objetivo de este espectáculo es poder ver la evolución de la danza española a través de tres generaciones de creadores, desde Alberto Lorca a Rubén Olmo, el actual director del Ballet Nacional de España, pasando por figuras como Canales. ‘Generaciones’ incluye tres solos que se estrenaron con este espectáculo, firmados por coreógrafos actuales que han renovado la danza contemporánea, el flamenco y la danza española haciéndolas permeables a otros estilos.
El programa comienza con ‘Ritmos’, coreografiado por Alberto Lorca. Estrenado en 1984 bajo la dirección de María de Ávila, está dedicada a Encarnación López «La Argentinita». Se trata de un baile sin argumento, una recreación visual en una pura abstracción de la danza. Toda una muestra de sonido y movimiento gracias al taconeo rítmico, las vibrantes piruetas y el carácter de las castañuelas.
Le seguirá un solo, que irá cambiando en las diferentes funciones. Las de mañana y el sábado incluirán ‘Pastorela’, una coreografía creada por Antonio Ruiz para Inmaculada Salomón en 2022. La inspiración para ella son las ‘Sonatas y Pastorelas’ para clave y fuerte piano del compositor sevillano Manuel Blasco de Nebra (1750-1784), que navega entre a escuela bolera, la danza estilizada y la contemporánea. La obra cuenta con un vestuario historicista y una iluminación depurada, con un diálogo entre la música y el movimiento.
‘Jacaranda’ será el solo interpretado los días 6 y 9 de marzo. Se trata de una coreografía de Rubén Olmo, de la que Débora Martínez es la bailarina solista. Con música de Alberto Ginastera, ‘Jacaranda’ es una simbiosis entre la esencia de la naturaleza y la mujer. El viernes será la única oportunidad de disfrutar de ‘Aurora’, que tiene como base sonora ‘El Corpus Christi en Sevilla’ de Isaac Albéniz. Jesús Carmona es el coreógrafo de esta pieza, que bailará Miriam Mendoza. ‘Aurora’ trata de la ruptura, el salir de nuestra zona de confort y transitar por nuestras múltiples personalidades.
No podía faltar en esta selección el folclore de aquí. ‘Aragón’ es el tributo a la jota, coreografiada por Pedro Azorín. Veinticuatro bailarines formarán el cuerpo de baile de esta pieza, con una pareja principal formada por Eduardo Martínez y Miriam Mendoza, a la que sustituirá Pilar Arteseros los días 7 y 8 de marzo. Estrenada por el Ballet Folklórico Nacional en de 1975, la coreografía forma parte del repertorio del Ballet Nacional de España desde 2023.
Cierra el programa ‘Grito’, estrenada en 1997 con coreografía de Antonio Canales. En ella se hace un breve repaso de los diferentes palos del flamenco: seguiriyas, soleás, alegrías, tientos y tangos.
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
El Ballet Nacional de España (BNE) es la compañía pública referente de la danza española desde su fundación en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. La institución se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones.
Desde 2019 está dirigido por Rubén Olmo, quien se incorporó como bailarín al BNE en 1998, ascendiendo a bailarín solista un año después. Entre los montajes en los que participó encontramos el ‘Grito’ que llega ahora a Zaragoza dentro del espectáculo ‘Generaciones’. Tras un periplo en otras compañías y crear la suya en 2006, en 2019 regresó al Ballet Nacional de España como su director. A lo largo de su trayectoria, ha recibido premios como el Premio Max (2014), la Zapatilla de Plata de Indanza (2012), el Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2010) o el Premio de Interpretación de Danza Pilar López (2007).