
Desde este año, el Festival internacional participa en el proyecto ‘1000+ Conciertos: Innovando la Educación Musical Superior a través de la Inclusión Social’, cofinanciado por la Unión Europea. En su duodécima edición, habrá recitales en Zaragoza y La Almunia de Doña Godina en 19 centros sociales y tres espacios abiertos. El elenco de esta convocatoria lo componen seis jóvenes músicos y dos profesores, cuyos perfiles evidencian el carácter global del festival
El Festival Internacional de Música de Cámara Musethica celebrará su XII edición del 15 al 22 de marzo, que transcurrirá entre Zaragoza y La Almunia de Doña Godina, con un total de 22 conciertos, 19 en centros sociales y tres en espacios abiertos al público general. Como principal novedad, esta edición se suma a un gran proyecto europeo que lidera Musethica bajo el nombre de ‘1000 + Conciertos: Innovando la Educación Musical Superior a través de la Inclusión’.
Así lo han presentado esta mañana la consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, junto a la directora social de Musethica, Carmen Marcuello, y la coordinadora del festival, Nieves Arilla. La presentación ha estado acompañada por la música en directo de la violonchelista Ángela Aguareles.
Musethica reunirá a seis jóvenes músicos llegados de distintos países con dos músicos consagrados, sus profesores en estas jornadas. Se trata de un modelo que el proyecto cultural gestado en Aragón hace trece años replica en su red de festivales en Alemania, Francia, Israel y Suecia, evidenciando su apuesta por el talento emergente.
El elenco de esta edición en Zaragoza lo componen como profesores, Yamei Yu y Mor Biron. Yamei Yu, violín, es profesora en la Universidad Robert-Schumann de Düsseldorf. Estudió violín en Pekín, Múnich y Berlín con destacados maestros. Ha ganado prestigiosos concursos como el Tibor Varga, Leopold Mozart y ARD de Múnich. Se ha presentado como solista con directores de renombre y ha colaborado en música de cámara con artistas como Gidon Kremer y Yuri Bashmet. Fue concertino en la Komische Oper de Berlín y la Ópera de Baviera de Múnich. Mor Biron, fagot, es profesor en la Academia Barenboim-Said de Berlín e imparte clases magistrales en todo el mundo. Afincado en Alemania fue desde 2007 hasta 2020 miembro de la Filarmónica de Berlín; antes fue el primer fagotista de la Ópera Real de Valencia. Como solista, ha actuado con la West-Eastern Divan Orchestra y es un activo músico de cámara en el Boulez Ensemble y el Ensemble Berlin-Prag. También explora la música antigua con el Ensemble Melanie.
Po el lado del alumnado, este 2025, la lista la conformarán Ruby Shirres (Australia), viola; Alba Urbano (España), violonchelo; Ángela Aguareles (España), violonchelo; Nuno Coroado (Portugal), contrabajo; Tomer Ornan (Israel), clarinete; y Laura Ferreira (Portugal), trompa.
Durante la semana del festival, y en línea con el espíritu y los valores de Musethica, que apuesta por llevar la música clásica a espacios diferenciales y hacerla sonar ahí donde no llega habitualmente, los intérpretes actuarán en espacios como el CEE Jean Piaget (donde se ofrecerán dos conciertos), el CEE Rincón de Goya (habrá otros dos conciertos), el Centro Penitenciario de Zuera, con dos conciertos en los módulos 12 y 14; el CEIP Florián Rey y el CEIP Nertóbriga de La Almunia; la escuela de jardinería El Pinar, en Garrapinillos, con dos conciertos, el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), donde además de un concierto se ofrecerá una presentación; la Fundación CEDES, el Hospital Royo Villanova, la guardería de la parroquia del Carmen, el centro Fogaral, el centro de convivencia para mayores Luis Buñuel, el centro sociolaboral Las Fuentes, el IES Pedro de Luna y la residencia y centro de día Ozanam La Magdalena.
Una quincena de espacios a los que se sumarán otros tres: en Rock & Blues Café tendrá lugar un concierto de entrada libre el 18 de marzo a las 20.00, mientras que el día 21 el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza será el escenario de otro concierto (19.00). Este último será también de entrada gratuita, pero será necesario reservar invitación a través de este enlace.
El trío de conciertos abiertos al público general se completa con otro el 22 de marzo (19.00) en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, a modo de broche de oro de la XII edición del Festival Internacional de Música de Cámara de Musethica. Las entradas, al precio de 4 euros, se pueden adquirir en taquillas del Auditorio, cajeros Ibercaja o a través de la web del Auditorio.
NUEVO PROYECTO EUROPEO
La iniciativa ‘1000 + Conciertos: Innovando la Educación Musical Superior a través de la Inclusión’, cofinanciada por la Unión Europea dentro del Programa Cultura de Europa Creativa, busca transformar la enseñanza de la música clásica en Europa, promoviendo un enfoque más comprometido con la sociedad. El proyecto se basa en el innovador programa creado por la Musethica, que lleva estudiantes de música con carreras brillantes y profesores de gran prestigio a instituciones sociales para tocar ante públicos que habitualmente no tiene acceso a la música clásica.
Su metodología ha sido reconocida internacionalmente y ha logrado que este proyecto refuerce su modelo de enseñanza basado en la interpretación en directo y la conexión con el público. A través de la integración de este programa Musethica ampliará la labor de formación que está brindando a una nueva generación de músicos con una visión más social, en la que la música es una herramienta de inclusión y transformación.
Durante los próximos cuatro años, este programa europeo permitirá la realización de más de 1.000 conciertos gratuitos en colaboración con más de 120 instituciones sociales en toda Europa, incluyendo hospitales, prisiones, centros de refugiados y escuelas para personas con discapacidad. El alcance de este proyecto llevará la música de cámara a más de 40.000 personas de distintos colectivos sociales.
Además, el programa aglutina a importantes entidades educativas, orquestas y festivales, de la mano de las sedes de Musethica España, Musethica Alemania y Musethica Suecia en alianza con la Universitat fur Musik und Darstellende Kunst Wien (mdw) de Viena (Austria), la Association Europeenne des Conservatoires (AEC), la Sinfonia Varsovia (Polónia), la A. V. Nezhdanova Odessa National Academy of Music (ONMA) de Ucrania, Stichting Zeister Musiekdagen (Zeist MD) de Países Bajos, el Instituto Politecnico do Porto (ESMAE) de Portugal, y la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).
13 AÑOS DE MUSETHICA
Musethica nació en el año 2012 en Zaragoza, de la mano del violista Avri Levitan y de la profesora Carmen Marcuello. Desde entonces, ha dejado huella por toda Europa y cuenta con sedes en Alemania, Israel y Suecia; también colabora de forma regular con Austria, China, Finlandia, Francia, Holanda, Polonia, Noruega y Lituania.
Con el propósito de cambiar el significado de «ser músicos excelentes para la sociedad», apuesta por resignificar el concepto de música clásica, su formación e interpretación, llevándola a espacios inesperados e inusuales como centros penitenciarios, institutos o entidades sociales.
Después de más de 3700 conciertos y la satisfacción de más de 159.000 espectadores, la conclusión es clara: el beneficio de este modelo educativo en los músicos y en la sociedad ha sido mutuo: los jóvenes músicos mejoran considerablemente y desarrollan una nueva manera de comprender la música y su rol como profesionales en la sociedad y, al mismo tiempo, se da la oportunidad de asistir a conciertos y de recibir los beneficios de la música clásica a personas que de otro modo no la tendrían.