Una nueva armadura samurái en el Museo de Zaragoza

Los museos aragoneses incrementan sus colecciones con la adquisición de nuevos bienes culturales

Los museos aragoneses incrementan sus colecciones este año con la adquisición de nuevos bienes culturales. El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Cultura del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sigue apostando por el enriquecimiento y recuperación del patrimonio artístico y cultural de Aragón a través del presupuesto de la comunidad autónoma, con la compra de nuevas piezas.

Entre ellas se encuentra una armadura samurái del siglo XVIII que llega al Museo de Zaragoza; una nueva tabla del desmontado retablo de Nuestra Señora de Baldós de Montañana (Huesca), de Pedro García Benabarre, la obra ‘La dormición de la Virgen María’, que se incorpora al Museo de Huesca; y el IAACC Pablo Serrano suma 35 fotografías de Ramón Masats, que realizó durante el rodaje de la película ‘Viridiana’, de Luis Buñuel, tres obras de Eloy Giménez Laguardia, autor que formó parte del Grupo Pórtico, y una obra del periodo uruguayo de Pablo Serrano, el retrato de su hijo Pablo Bartolomé.

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, los directores de los museos de Zaragoza, Isidro Aguilera, y Pablo Serrano, Julio Ramón, y el jefe de servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas, Fernando Sarría, han presentado este miércoles en rueda de prensa las nuevas adquisiciones. Algunas de estas piezas podrán verse en una exposición que permanecerá abierta hasta el 16 de marzo en la Sala 011 del IAACC Pablo Serrano.

“Las nuevas adquisiciones son muy significativas, responsables y fortalecen el discurso cultural que queremos mantener”, ha afirmado Pedro Olloqui. Ha considerado que en la actualidad “es difícil adquirir arte, pero lo hacemos con sentido común, gastando lo que podemos y debemos, porque queremos que las compras que hagamos fortalezcan ese discurso que hemos construido durante generaciones los aragoneses”, ha recalcado.

El director general ha destacado la incorporación del busto de Pablo Bartolomé, hijo de Pablo Serrano, un retrato obra del artista de Crivillén que “ilumina” y permite que la colección del museo Pablo Serrano “empiece a ser única en el mundo para hablar de cómo comienza la abstracción en España”.

También ha resaltado la incorporación de las tres obras de Eloy Giménez Laguardia, vinculado a los antecedentes del grupo El Paso, y se ha mostrado muy satisfecho con la compra de la colección de fotografías de Ramón Masats que “cuentan la historia de un aragonés indispensable, narran la intrahistoria y los detalles, de forma plástica y visual, del rodaje de ‘Viridiana’ de Luis Buñuel”, unas fotos “llenas de sutileza, casi íntimas”.

Al Museo de Huesca llegará una tabla del retablo de Nuestra Señora de Baldós de Montaña, “una tabla gótica espléndida, de un gótico que alumbra la modernidad y con unos detalles delicadísimos”, ha manifestado; mientras que el Museo de Zaragoza recibirá “una armadura samurái de un valor enorme, no solo por los detalles, sino porque está completa, con su embalaje original, que es una rareza en el mundo del arte”.

OBRA DE SERRANO

El IAACC Pablo Serrano ingresa en sus colecciones una obra del periodo uruguayo de Pablo Serrano perteneciente a su círculo familiar. Se trata del retrato de su hijo Pablo Bartolomé cuando este contaba una corta edad, que había permanecido en Uruguay hasta este momento, tal y como ha explicado el director del museo, Julio Ramón.

Pablo Serrano, en su etapa americana (1929 – 1955), desarrolla una intensa actividad escultórica, primero vinculada a Escuelas Profesionales Salesianas de Argentina y Uruguay entre 1929 y 1936 y, posteriormente fuera del ámbito religioso. La producción de esta etapa americana es principalmente figurativa, destacando los proyectos monumentales conmemorativos de personalidades de la literatura, la medicina o la política.

Presentación de las nuevas adquisiciones de bienes culturales para las colecciones de los museos aragoneses.
Presentación de las nuevas adquisiciones de bienes culturales para las colecciones de los museos aragoneses.

Del mismo modo, Serrano desarrolla en esta etapa bustos y cabezas de carácter más personal, representando a personas de su entorno, incluido el de su hijo de corta edad, Pablo Bartolomé. Estos bustos y cabezas son el germen de la serie ‘Interpretaciones al retrato’ que realizará a lo largo de toda su vida.

El IAACC Pablo Serrano cuenta en sus colecciones con una representación de las “interpretaciones al retrato” ya realizadas en España. Del mismo modo, el museo cuenta con dos obras de su esfera familiar: una cabeza de Juana Francés (quien se convertiría en su mujer) fechada en 1957, y de unos años posteriores (1966) la realizada de su madre Concepción Aguilar.

La obra Pablito forma parte de esta esfera familiar, pero de la realizada en Uruguay y es una pieza única. La obra se quedó en Uruguay, en posesión de su familia uruguaya, dado que Serrano con su regreso a España deja en Montevideo a su esposa e hijo, del cual había realizado esta pieza. La adquisición supone enriquecer la colección del museo con obras de Serrano de su etapa americana.

MASATS Y BUÑUEL

Asimismo, la colección del museo se enriquece con dos conjuntos de obras que, si bien ya han sido expuestas en el museo como depósitos, a partir de ahora entran a formar parte de su colección estable. En primer lugar, con 35 fotografías que Ramón Masats realizó durante el rodaje de ‘Viridiana’, de Luis Buñuel, en 1961. En 2017 se expusieron por primera vez en el IAACC Pablo Serrano y durante estos años han itinerado por distintos espacios culturales.

El fotógrafo Ramón Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931 – Madrid, 2024) fue testigo excepcional de la España de los años 50 y 60. Las fotografías objeto de compra, un total de 35, eran todas inéditas hasta su recuperación en 2017 gracias a los investigadores Amparo Martínez y Antonio Ansón, y corresponden al rodaje de la película de Luis Buñuel ‘Viridiana’.

Masats pudo “infiltrarse” durante dos días en el rodaje de la película gracias a Antonio y Carlos Saura, con quienes mantenía una relación de amistad. Durante estos dos días, Masats decidió captar la figura de Buñuel en distintos momentos que se pueden agrupar en cinco bloques correspondientes al trabajo de Buñuel con el guion, la labor con el equipo técnico, el trabajo de cámara, el rodaje en exteriores y el rodaje en interiores, centrado en la escena correspondiente a la primera cena con los mendigos.

Si bien algunas imágenes se refieren únicamente a la figura del director, en otros casos se recogen momentos de trabajo con el resto del equipo. Además de mostrar al Buñuel cineasta, estas imágenes enseñan también su rostro humano, más allá del gesto de dureza con el que normalmente se le ha asociado.

Ramón Masats es uno de los nombres propios de la fotografía española de la segunda mitad del siglo XX, con un sinfín de exposiciones tanto de carácter individual como colectivas en espacios como el Ateneo de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes o La Fábrica, entre otros. Entre los reconocimientos que recibió se encuentran el Premio Bartolomé Ros a la Mejor Trayectoria Profesional dentro del Festival Photoespaña 2001; en 2002, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid; y ya en 2004 el Premio Nacional de Fotografía.

Con este conjunto de fotografías, del que se muestra una selección de 7, el IAACC Pablo Serrano incorpora a sus fondos a uno de los grandes de la fotografía de España, con una obra relacionada con el trabajo del cineasta aragonés Luis Buñuel.

ELOY GIMÉNEZ LAGUARDIA

Por otro lado, se han adquirido también para las colecciones públicas del museo Pablo Serrano tres obras de Eloy Giménez Laguardia, autor que formó parte del Grupo Pórtico, fundamental en la historia del arte contemporáneo aragonés y del que no se tenía ninguna obra. Se han comprado las obras ‘Diálogo’ (1949), ‘Descomposición’ (1949) y ‘Jarras’ (1947).

Eloy Giménez Laguardia (Zaragoza, 1927 – San Sebastián, 2015) estudió dibujo lineal durante cuatro años en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Ejerció como delineante con su cuñado el pintor y arquitecto Santiago Lagunas. Fue miembro junto con el propio Santiago Lagunas (1912-1995) y Fermín Aguayo (1926-1977) del grupo de vanguardia aragonés «Grupo Pórtico» (1947-1952), pionero de la abstracción en España. Con ellos participó en la decoración del cine Dorado, en 1949.

En torno a 1946 y 1947 se interesó por un expresionismo figurativo con supresión de elementos formales, que derivó hacia la abstracción desarrollada entre 1948 y 1951, de carácter organicista. Laguardia participó por primera vez en una exposición de Pórtico en abril de 1948 en la sala Studio de Bilbao, y mes y medio después en la madrileña galería Buchholz.

En ambas expuso estas ‘Jarras’, portada del catálogo en Madrid y obra que también presentó en 1949 en el I Salón Aragonés de Pintura Moderna, la primera exposición oficial de pintura abstracta celebrada en España. A este I Salón llevó seis óleos, entre ellos las ya mencionadas ‘Jarras’, de 1947, y ‘Diálogo’, de 1949, y dos gouaches, como es el caso de ‘Descomposición’, también de 1949. En estas dos últimas obras profundiza en una abstracción orgánica de huella mironiana, aunque en ‘Diálogo’ muestra un mayor dramatismo conseguido a través del color y las texturas de la masa pictórica.

Presentación de las nuevas adquisiciones de bienes culturales para las colecciones de los museos aragoneses.
Presentación de las nuevas adquisiciones de bienes culturales para las colecciones de los museos aragoneses.

ARMADURA SAMURÁI

El Museo de Zaragoza incorpora a sus colecciones orientales una magnífica armadura samurái completa de gran refinamiento, documentada por la Asociación para la preservación de la Armadura Japonesa NKBKHK como Tokubetsu-kichō-shiryō. Se trata de una pieza de muy alta calidad, elaborada en cuero lacado, metal lacado, madera lacada, papel lacado y cuero repujado, metal sobredorado, seda brocada y seda.

Se trata de una armadura samurái de tipo dangae dō gusoku, datada entre 1700 y 1750, mediados del Periodo Edo (1603-1868), de alta calidad técnica, refinamiento material y artístico, lo cual indica que fue confeccionada para un samurái de alto rango.

Destaca por el hecho de presentar una firma en laca de color bermellón en ambos tsune, protecciones de las piernas, que dice «hecho por Nobuie». Es un artista perteneciente a un destacado linaje de armeros dentro de una de las escuelas más importantes de la historia japonesa: la escuela Myochin.

Los maestros del linaje Nobuie destacaron por su trabajo exquisito del metal, mostrando un gran alarde técnico y estético que se puede apreciar en los detalles de esta armadura, como las bisagras de unión de piezas en forma de mariposa, los detalles lacados en oro y el textil utilizados en toda la armadura, que presenta una hermosa seda brocada en oro y plata.

El conjunto incluye una armadura completa que consta de coraza de pecho, sobrefalda y protecciones de brazos y piernas, funda parcial para portar el tachi, la espada larga de caballería, casco con máscara, abanico y bastón de mando, además de dos estandartes de seda con los emblemas del Sol Naciente y la Luna Llena (que en este caso no se muestran).

La Sección de Arte Oriental del Museo de Zaragoza crece de nuevo, en esta ocasión, gracias a la adquisición de esta singular armadura japonesa samurái de calidad excepcional. Con ella, la institución museística completa los ya de por sí ricos fondos de arte asiático.

En este sentido, el director del centro, Isidro Aguilera, ha agradecido la “sensibilidad” de la Dirección General de Cultura “de atender tan bien a los museos para aumentar las colecciones con criterio y sobriedad, porque los museos compran bien y compran siempre lo excelente”, ha defendido.

MUSEO DE HUESCA

Por último, el Museo de Huesca incorpora una nueva tabla del desmontado retablo de Nuestra Señora de Baldós de Montañana (Huesca), de Pedro García de Benabarre, de finales del siglo XV, la titulada ‘La dormición de la Virgen María’. En 2013 ya se incorporó a las colecciones del museo una tabla de este mismo retablo, la dedicada a la ‘Resurrección’.

La obra es una pintura sobre tabla que representa el momento de la dormición de la Virgen María. Ésta aparece en la parte central de la composición tendida sobre su lecho de muerte cubierto con un rico tejido. La Virgen, con los ojos cerrados y las manos cruzadas sobre su cuerpo, es observada por los apóstoles que aparecen reunidos junto a ella.

Destaca la figura de San Juan que se inclina hacia la Virgen mientras porta en su mano una palma del paraíso. En la zona superior aparecen unos ángeles y la figura de Dios Padre que acoge el alma de María, representada como una niña. En primer término, se encuentran las figuras de San Pedro y San Pablo leyendo sendos libros.

La tabla se adscribe estilísticamente al gótico hispano flamenco, en el que destacan Juan de la Abadía, del que se conserva abundante obra y documentación, y el propio Pedro García de Benabarre, pintor de retablos documentado en Aragón y Cataluña entre 1445 y 1483 y que tuvo su taller en la localidad de Benabarre.

Tuvo gran actividad gracias a la presencia en su taller de colaboradores y discípulos, que lo convirtieron en modelo a imitar haciendo que su estilo perdurase en el Alto Aragón oriental y en la provincia de Lérida hasta comienzos del siglo XVI.

Esta tabla formó parte de una de las calles laterales del retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de Baldós de Montañana (Huesca), situada a la derecha de la imagen titular. El conjunto, dedicado a María, ocupaba todo el fondo del presbiterio de la parroquia, y se convirtió en una gran pantalla en la que se incluyeron compartimentos dedicados a la concepción e infancia de María, los gozos y el ciclo de muerte y glorificación de la Virgen María.

Este retablo fue desmembrado y vendido en 1928 por el anticuario Josep Bardolet, y en la actualidad se conserva completamente disperso. De este retablo, el Museo de Huesca ya cuenta en su colección con la tabla de la Resurrección, adquirida por el Gobierno de Aragón en 2013, a la que se suma la adquirida en este 2024.