La inversión en nuevos equipos y suministros consolida a Zaragoza entre las ciudades con una mejor red de control de la calidad del aire

Nuestra ciudad adelanta la entrada en vigor de la Directiva Europea que exige la implantación de planes y la recopilación normalizada de datos y mediciones, con una inversión global de casi 3 millones de euros.La herramienta fundamental en la que Zaragoza destaca sobre el resto de ciudades españolas es el nuevo Sistema de Predicción de la Contaminación Atmosférica, PRECOZ 2.0

Zaragoza es una de las ciudades de España con mejores niveles de calidad del aire, aunque se prepara para seguir siendo una referencia en esta materia con la futura transposición de la Directiva Europea 2024/2881 a través de un Real Decreto todavía en preparación y que será una realidad a finales del año próximo. Esta normativa, además de establecer nuevos límites en cuanto a presencia de diferentes tipos de partículas, exige la implantación de equipos renovados para que las mediciones cumplan determinados estándares comunes y que los datos entre ciudades sean realmente comparables.

La consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, ha explicado hoy en rueda de prensa que el Ayuntamiento está realizando inversiones que rondarán los 3 millones de euros para adaptarse a estos nuevos estándares y que Zaragoza «siga siendo una referencia en materia de calidad ambiental». Estas mejoras, muchas de ellas ya en marcha, se enmarcan también en el proyecto de que Zaragoza sea una de las primeras 100 ciudades climáticamente neutras en el año 2030.

Así, se está trabajando en la renovación de la Red de Calidad del Aire, con la adquisición de nuevos equipos, con una partida presupuestaria de 624.310,00 euros. Entre ellos figuran analizadores de óxidos de nitrógeno (NOx), de ozono (O3), de partículas PM10 y PM2.5 y otros de benceno, amoniaco y sulfuro de hidrógeno (H2S). También se van a adquirir cuatro cabinas intemperie de estaciones, dos controladores de las condiciones ambientales de las unidades de análisis y tres estaciones meteorológicas. Los analizadores de óxidos de nitrógeno, ozono y sulfuro de hidrógeno son importantes para evaluar la calidad del aire que respiramos.

Además, se ha adquirido ya una unidad móvil de análisis, por un importe de 112.530 euros, que permitirá cubrir un espacio de vigilancia y control que no está cubierto por estaciones fijas de medida, en puntos donde estas últimas no pueden llegar a instalarse de forma permanente, o en momentos puntuales que se considere adecuada su utilización. Además se podrá lleva a cabo la realización de campañas de medición programadas, o bien utilizarla en episodios de alta contaminación en diferentes puntos de la ciudad.

Este elemento será especialmente útil en la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, que exige analizar y conocer la evolución de diferentes contaminantes atmosféricos con datos fiables y precisos.
Asimismo, ya se ha adjudicado nuevo contrato de mantenimiento y explotación de la Red de Calidad del Aire, por un importe de 405.108,00 euros anuales por un período de 4 años con posibilidad de un año de prórroga. Dicho contrato hará posible no sólo mantener la red, sino realizar otras tareas complementarias que mejorarán la obtención de datos y el control real de las mediciones.

Entre ellas, cabe destacar campañas de mediciones de benceno; la implantación de nuevo software de gestión de datos de la calidad del aire; mejoras en el equipamiento auxiliar de la Red de Calidad del aire como la instalación deshumidificadores, nuevos ordenadores, equipos de control remoto, etcétera.

Estas iniciativas en marcha tienen, como objetivo final, para la mejora de la calidad del aire bajo los preceptos que establece la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 en las 8 estaciones de análisis de la Red y la unidad móvil, que abarca desde la captación de muestra hasta la evaluación y gestión de los datos. Esta acreditación es necesaria para garantizar la seguridad del dato, y que los datos que se registren sean fiables e incuestionables. Para ello, además, se tiene previsto sacar a licitación un contrato de servicios para coordinar las actuaciones  necesarias y lograr la mencionada acreditación, con un presupuesto de licitación de 450.000 euros distribuidos a lo largo de 4 años.

PRECOZ 2.0, nueva herramienta de gestión
La herramienta fundamental en la que Zaragoza destaca sobre el resto de ciudades españolas es el nuevo Sistema de Predicción de la Contaminación Atmosférica, PRECOZ 2.0, actualmente en pruebas, que permite predecir episodios de contaminación con 48 horas de antelación, ofreciendo información calle a calle de los siguientes contaminantes: óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado PM10 y PM2,5 y ozono. Se trata de un Proyecto I+D para la optimización de la gestión de la calidad de aire desarrollado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT.

Este sistema incluye una serie de modelos atmosféricos (meteorología y calidad del aire) que cubren distintos dominios espaciales con una resolución espacial de hasta 5×5 metros cuadrados, por lo que la predicción de la contaminación se podrá hacer, prácticamente, calle por calle. Incluye simulaciones de cómo afectan sus edificios a la dispersión de los contaminantes.

CAMPAÑA DE LA ZONA DE BAJAS EMISIONES
En relación con el tema de la calidad del aire, la consejera Tatiana Gaudes ha anunciado que, después de las Fiestas del Pilar, se va a iniciar una campaña informativa sobre la inscripción en el Registro de aquellos vehículos que no tengan etiqueta medioambiental de la DGT.