
Un año más, los interesados podrán realizar visitas guiadas el sábado 28 y el domingo 29 de junio, previa reserva, y disfrutar de un recorrido histórico y cultural en el que conocerán todos los detalles de los rincones más destacados del palacio provincial y del Palacio de Sástago
El día 4 de julio, festividad de Santa Isabel de Portugal, la Diputación Provincial entregará sus máximos galardones: las Medallas de Oro de Santa Isabel, que este año han recaído en la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) y en el grupo musical TAKO
La Diputación de Zaragoza va a celebrar el 4 de julio, día de Santa Isabel de Portugal, patrona de la provincia de Zaragoza y de la propia Diputación, con diversas actividades que incluyen unas jornadas de puertas abiertas que se celebrarán este sábado 28 de junio y el domingo 29 y que permitirán recorrer los espacios más destacados del palacio provincial y del Palacio de Sástago, dos edificios contiguos llenos de historia y de curiosidades.
Asimismo, los visitantes accederán a lugares tan icónicos como el despacho presidencial, los dos salones de plenos con que cuenta la institución, así como disfrutar de la emblemática biblioteca modernista que fue del Casino Principal.
Las visitas se desarrollarán este sábado de 10.00 a 14.00 y de 18 a 21 horas, y el domingo de 10.00 a 14.00 horas. Se organizarán en grupos de veinticinco personas cuyo recorrido comenzará cada media hora. Para participar será imprescindible reservar plaza previamente, llamando al teléfono 680 814 100 o bien escribiendo un correo a la dirección reservaspsastago@gmail.com.
Así lo ha presentado en rueda de prensa el diputado de Relaciones Institucionales, Alfredo Zaldívar, que ha hecho hincapié en que cada año, la Diputación de Zaragoza celebra el 4 de julio, patrona de la provincia y de la propia diputación como un “día muy especial” porque se otorgan los máximos galardones que concede la institución al tiempo que ha recordado que en torno a esta fecha “siempre organizamos actos complementarios” como son esas jornadas de puertas abiertas.
Por su parte, el jefe de Protocolo de Diputación de Zaragoza, José Luis Angoy ha destacado que toda esa amalgama de actividades previstas tienen su colofón en la entrega de las Medallas de Santa Isabel. Angoy, que ha realizado un repaso por todos los actos previstos, ha insistido en que la DPZ “pone mucho empeño en abrirse a la ciudadanía a través de sus espacios”.
Medallas de Oro de Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal
Además, el 4 de julio, festividad de Santa Isabel de Portugal, patrona de la provincia de Zaragoza, la Diputación Provincial entregará sus máximos galardones: las Medallas de Oro de Santa Isabel, que este año han recaído en la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) y en el grupo musical TAKO.
La ceremonia tendrá lugar en el Salón de Plenos del Palacio Provincial, con acceso reservado a las instituciones y entidades invitadas debido al aforo limitado de dicho espacio.
Exposición del Gran Premio de Arte Santa Isabel de Portugal en el Palacio de Sástago
El programa de actividades para conmemorar el día de Santa Isabel se completa con la exposición del XXXVI Gran Premio de Arte Santa Isabel en el Palacio de Sástago. Se trata del máximo reconocimiento que otorga la Diputación de Zaragoza en el ámbito de la cultura. La muestra abrirá sus puertas el jueves 3 de julio a las 12.00.
Concierto especial en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal
Las actividades de la Diputación de Zaragoza para conmemorar el día de la provincia también incluyen un concierto en el templo dedicado a la Reina Santa, que pondrá colofón al XXI Festival de Música Antigua.
Se trata del concierto especial que ofrecerán Los Músicos de Su Alteza el jueves 3 de julio, a las 20.00 horas, en la vispera del día grande de la institución provincial. Bajo el título “Dramma per música. Monteverdi y la revelación de la Ópera”, los Músicos ofrecerán fragmentos de sus óperas más conocidas, así como alguna sorpresa alusiva a Santa Isabel, cuya imagen preside el altar mayor del templo que acoge este importante ciclo musical.
Actividades de la Hermanda de Santa Isabel
Este año se conmemora el 400 aniversario de la Canonización de Santa Isabel de Portugal, que tuvo lugar en 1625. Con tal motivo, la Hermandad de Santa Isabel, que tiene su sede en la Real Capilla, ha organizado diversos actos en el templo. En concreto, el martes 1 de julio, a las 20.00 horas, Luis Miguel García Ferrer, secretario de La Caridad impartirá una conferencia sobre “La acción de la caridad en la Cofradía de la Piedad”. El miércoles 2 de julio, Javier García Campayo, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, dará una charla sobre “La compasión desde la perspectiva psicológica”. Por último, el viernes día 4, festividad de Santa Isabel de Portugal, tendrá lugar una misa en honor a la patrona de la provincia que será presidida por Rubén Ruiz, Vicario General de la Archidiócesis de Zaragoza.
Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal
La infanta Isabel nació en el año 1270 y era hija del rey de Aragón Pedro III. Cuando apenas tenía diez años la casaron con el joven rey de Portugal Don Dionís, que llevaba ocho años en el trono, y se convirtió así en reina de los portugueses. La historia y la leyenda tejieron una imagen de gran gran mujer marcada por la generosidad y por sus esfuerzos pacificadores. Desde su muerte en 1336, fue venerada como santa, y como tal la reconoció la Iglesia Católica canonizándola en 1625 por decisión del papa Urbano VIII. Es la patrona de la ciudad portuguesa de Coimbra, de la provincia de Zaragoza y de la Diputación de Zaragoza.
La Real Capilla de Santa Isabel de Portugal
En honor de Santa Isabel, la Diputación del Reino de Aragón mandó construir en el siglo XVII una hermosa iglesia barroca bajo su advocación. Concretamente en 1678, en la celebración de las Cortes de Aragón, los diputados acordaron erigir una capilla en honor de Santa Isabel y declarar festivo para todo el Reino el 4 de julio, día de Santa Isabel. Tres años después, en 1681, la Diputación del Reino de Aragón se comprometió a construir la iglesia que hoy se puede admirar en la plaza del Justicia.
En 1842, el Estado cedió la Iglesia a la Diputación de Zaragoza, y desde 1937 la institución provincial impulsó la celebración de cultos dedicados a la santa. El edificio, también conocido como iglesia de San Cayetano, ha llegado hasta nuestros días en todo su esplendor gracias a una profunda restauración efectuada por esta institución y es un referente en la vida cultural de Zaragoza y de su Semana Santa.
El palacio provincial
El palacio provincial de la Diputación de Zaragoza está en el número 2 de la plaza de España. Anteriormente, allí estuvo el convento de San Francisco, que fue arrasado durante los Sitios de 1808-1809.
En 1840, una parte sustancial de aquel espacio fue cedida a la Diputación de Zaragoza para que pudiera establecer allí su sede. La necesidad de renovar y ampliar el edificio condujo a la redacción de varios proyectos sucesivos a cargo del arquitecto Teodoro Ríos Balaguer. El definitivo, de 1943, hizo tabla rasa del inmueble precedente para erigir uno nuevo y de mayor volumen.
Durante las jornadas de puertas abiertas se visitará primero la parte más moderna del edificio: el actual salón de plenos, que se inauguró en 2011. Hasta esa fecha, las sesiones se realizaban en el antiguo salón de plenos, que se visitará a continuación y en el que destacan las pinturas simbolistas de Manuel López Villaseñor, recién restauradas. A continuación, los asistentes pasearán por la galería de presidentes, que comienza con el retrato del último presidente de la II República, Manuel Pérez Lizano, y termina con el último representado, Luis María Beamonte. Posteriormente, se accederá al despacho del presidente y a la sala de comisiones.
El palacio de Sástago
Diseñado y construido en la segunda mitad del siglo XVI por un arquitecto morisco llamado Lope el Chacho, el palacio de Sástago es de estilo renacentista y recibe el nombre del noble que lo mandó edificar: Artal Alagón, IV conde de Sástago y virrey de Aragón. Fue una de las últimas grandes viviendas que se levantaron en el Coso, y a lo largo de los siglos recibió las visitas de Felipe II, Carlos IV y la reina María Luisa y Fernando VII.
El inmueble sufrió daños por el gran terremoto de Lisboa de 1755 y también padeció los estragos de los Sitios. Después de la Guerra de la Independencia, fue sede la capitanía general y de otras instalaciones del Ejército hasta que en 1848 el conde de Sástago alquiló los salones nobles de la planta principal para que albergaran el Casino de Zaragoza. De esa reforma se encargó el gran arquitecto Ricardo Magdalena, que acondicionó estancias tan señoriales como el salón del trono. Además, en esa época los socios del Casino decidieron crear una biblioteca que es uno de los lugares más espectaculares y con más encanto del inmueble.
El gran patio central y las estancias de la planta baja se fueron alquilando por zonas para distintos usos. Zaragoza se llegó a olvidar de que allí había un palacio y el edificio se fue deteriorando, tanto que en 1970 se llegó a pedir su derribo por el riesgo de derrumbe. Fue entonces cuando la Diputación de Zaragoza compró el edificio y lo recuperó para la ciudad y para todos los zaragozanos. La restauración, dirigida por el arquitecto José María Valero, se terminó en 1985, hace cuarenta años. Desde entonces, el palacio de Sástago es uno de los principales escaparates culturales de Zaragoza y acoge exposiciones, conciertos, conferencias, congresos y otros muchos actos.