
El investigado se hacía pasar por el Obispado de la Diócesis de la Barbastro engañando a las víctimas mediante llamadas telefónicas y correos electrónicos
La Guardia Civil ha investigado a un hombre de 31 años, vecino de Toledo, como presunto autor de los delitos de estafa, blanqueo de capitales y usurpación de identidad, tras hacerse pasar por el Obispado de la Diócesis de Barbastro y lograr que varias congregaciones religiosas le transfirieran dinero. La operación, denominada CROSIER, ha sido desarrollada por el Equipo @ de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Comandancia de Huesca.
Las pesquisas se iniciaron en marzo de 2023, cuando una congregación religiosa de la provincia de Huesca denunció haber sido víctima de una estafa. El presunto autor se hacía pasar por el Obispado de Barbastro, contactando con sus víctimas mediante llamadas telefónicas y correos electrónicos para ganarse su confianza y persuadirlas de realizar transferencias bancarias.
Durante la investigación, los agentes descubrieron que el dinero obtenido fraudulentamente era desviado a distintas cuentas con el objetivo de dificultar su rastreo y proceder a su blanqueo. Además, el supuesto estafador utilizaba números de teléfono y direcciones de correo electrónico de un solo uso, complicando su identificación.
A finales de enero, la Guardia Civil localizó al sospechoso en Toledo, donde procedió a su investigación en colaboración con la UOPJ de la Comandancia de dicha provincia. Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción n.º 1 de Barbastro, y el investigado deberá comparecer ante la Autoridad Judicial cuando sea citado.
Recomendaciones para evitar estafas telefónicas
Ante el aumento de fraudes de este tipo, la Guardia Civil recomienda seguir una serie de pautas para evitar caer en engaños similares:
– Desconfiar de la urgencia: Los estafadores suelen presionar para que se actúe rápidamente sin pensar.
– No proporcionar información personal o financiera: las entidades legítimas no solicitan datos bancarios ni contraseñas por teléfono o correo electrónico.
– Evitar pagos a través de métodos difíciles de rastrear: las transferencias a cuentas desconocidas, el uso de criptomonedas o tarjetas de regalo pueden ser señales de fraude.
– Prestar atención a errores ortográficos y gramaticales: muchos estafadores envían correos con fallos lingüísticos que pueden delatarlos.
– No responder llamadas de números ocultos o desconocidos: en caso de duda, se recomienda colgar y contactar directamente con la entidad supuestamente emisora de la llamada.
La Guardia Civil insta a la ciudadanía a mantenerse alerta y compartir esta información con su entorno para evitar nuevas víctimas de este tipo de estafas.