
La regidora destaca que en solo dos años se ha desatascado proyectos olvidados como el CDM SUR, los suelos del Portillo, la antigua Giesa, las riberas del Huerva, Jesús y María o La Romareda
Las políticas sociales centran buena parte de la gestión realizada con más de 200 millones invertidos en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como la vivienda que ya están en construcción 2.291 viviendas de alquiler asequible
El Gobierno de la ciudad impulsará en los próximos días la compra de 23 nuevos autobuses urbanos y el nuevo kiosko de La Almozara
La alcaldesa Natalia Chueca ha hecho balance de los dos primeros años de su Gobierno, asegurando que «Zaragoza mejora» a una velocidad de crucero dejando atrás cicatrices urbanas, equipamientos olvidados y mejorando la calidad de vida de sus vecinos. Muestra de ello son los 600 millones de euros destinados para el impulso de proyectos de ciudad o los más de 200 millones de euros en políticas sociales. Todo ello, sin subir impuestos, reduciendo la deuda en un 33% y manteniendo la presión fiscal más baja entre las grandes ciudades españolas.
Acompañada por todo su equipo de Gobierno y en la antigua Azucarera, nuevo buque insignia de la Juventud de Zaragoza que unifica innovación, modernidad y compromiso con los más jóvenes, Natalia Chueca ha destacado que la capital aragonesa vive un momento «transformador» que refleja avances tangibles en todos los ámbitos: vivienda, seguridad, movilidad, sostenibilidad, economía, cultura y servicios públicos.
Durante estos dos años de Gobierno de Natalia Chueca si algo ha quedado claro es que los proyectos demandados por la ciudadanía que habían sido olvidados por corporaciones municipales son ahora considerados como Grandes Proyectos. No solo se ha iniciado el proceso de poner fin a las brechas urbanísticas, sino también a los equipamientos municipales abandonados como la antigua fábrica de Giesa, que después de 20 años de abandono resurgirá en 2026 como un ecosistema audiovisual. Las obras se iniciaron el pasado mes de abril y contarán con una inversión de 18 millones de euros que revitalizarán los barrios de San José, Montemolín y Las Fuentes en el que estaba enclavada este patrimonio municipal que se estaba deteriorando por el paso del tiempo y los actos vandálicos. El Distrito 7 se desarrollará en una superficie total de 15.361,82 metros cuadrados, donde habrá programación de la Filmoteca municipal; las instalaciones de Zaragoza Film Office; una cafetería; aulas; una zona de coworking y tres platós diferentes de 800, 1.000 y 1.300 metros cuadrados para atraer a la industria de este sector que demanda este tipo de instalación y que no hay en Zaragoza.
Otro equipamiento municipal que será un gran dinamizador es el CDM SUR, que dará una cobertura deportiva y de ocio a más de 40.000 vecinos de los barrios de Casablanca, Rosales del Canal y Montecanal, Arcosur y Valdespartera. La adjudicataria construirá y gestionará estas nuevas instalaciones por un máximo de 73 años, manteniendo, en general, las tarifas del resto de la red de centros municipales. Entre los equipamientos destaca una zona de fitness y agua, un pabellón que podrán usar los colegios de la zona que no tienen, cuatro pistas de pádel exterior y otras dos cubiertas, cuatro piscinas, una pista multideportiva, ludoteca y zona de niños y 155 plazas de aparcamiento. Todo ello con el horizonte de que en 2027 esté puesto en marcha el CDM Zaragoza Sur en una parcela de 26.683 metros cuadrados y con una inversión de 18 millones de euros.
Unas grandes transformaciones que redundan en el beneficio de la ciudad, pero también de los barrios en los que se encuentran. Otra de ella será el futuro Parque de Atracciones de Zaragoza cuya con concesión de 50 años finaba y que el Ayuntamiento ha visto la oportunidad de que sea un revulsivo económico y medioambiental. Los pliegos han sido publicados con la voluntad política de que sea un atractivo para los ciudadanos, pero también para visitantes de la ciudad. A ello se suma que por primera vez los Pinares de Venecia, uno de los pulmones más importantes de la ciudad, contarán con una partida presupuestaria anual para su mantenimiento y desarrollo sostenible gracias al canon de 80.000 euros que se han establecido. De esta forma, el barrio de Torrero verá cómo se pone en valor su rico patrimonio medioambiental.
De esta misma manera y con la voluntad de regenerar la zona del Parque Bruil y su entorno, el Ayuntamiento de Zaragoza ha solicitado fondos europeos por valor de más de 20 millones de euros. A finales de junio se conocerá el resultado de la convocatoria bajo el nombre «Plan Revive Bruil» busca regenerar una zona que tiene muchas posibilidades al estar a poco más de cinco minutos de la plaza del Pilar, pero que había sido abandonada por corporaciones municipales pasadas que no veían en este barrio sus potencialidades. La inversión cuenta con varios ejes de actuación: Digital y dinamización económica; Energía y Medio Ambiente; Inclusión Social, y Patrimonio Urbano, turismo y cultura.
Pero la regeneración no acaba ahí, pues las riberas del río Huerva van a dar un giro de 180 grados. Zaragoza vivía hasta ahora de espaldas a un ecosistema natural muy valioso. En agosto quedará concluida la primera fase del proyecto, con 8,4 millones de euros de inversión y a partir de septiembre comenzará la segunda fase, valorada en 24 millones de euros, donde se crearán hasta 12.400 m² en cinco parques del primer tramo y se intervendrá en otros tres del segundo tramo, además de suponer la integración del río en la vida urbana de los ciudadanos.
Ese espíritu es que también llevó al Gobierno municipal a ejecutar, tras 20 años de parálisis, la transformación del mayor y más icónico equipamiento municipal: La Nueva Romareda. En tan solo dos años, y superando muchos retos, el nuevo estadio es una realidad que este verano comenzará su gran fase de derribos y construcción, cumpliendo plazos, presupuestos y compromisos, de la misma manera que se ha conseguido levantar un estadio provisional para el Real Zaragoza y sus aficionados en el parking Norte de la Expo, siendo una referencia para muchas otras ciudades de España y Europa. Esa planificación convertirá a Zaragoza en una de las firmes sedes del Mundial de Fútbol 2030 de la FIFA; con un impacto económico previsto para Zaragoza de unos 335 millones de euros y la creación de 3.575 empleos durante el acontecimiento y los meses previos.
LA ESCENA URBANA EN LOS BARRIOS
La transformación de la ciudad es una realidad tangible que se observa en cada uno de los barrios de la ciudad. Así, desde la llegada de Natalia Chueca a la Alcaldía de la ciudad, ya se han inaugurado 8 reformas integrales de calles y avenidas por valor de 8.784.333 euros. En concreto, los zaragozanos ya disfrutan de las reformas en las calles de Ramón Celma, el entorno de San Bruno (las calles Sepulcro, Mundir y Arcediano), la primera fase de la avenida de Cataluña, las calles Belchite, Concepción Arenal, Jerónimo Blancas, Manifestación y el nuevo vial de conexión de Gómez Laguna.
Pero el cambio no se ha detenido y en estos momentos se ejecutan seis obras por valor de 10.187.693,60 euros en las calles Escuelas, Oeste, Gil Morlanes y Matadero, además de las segundas fases de las avenidas de Navarra y Cataluña. Sin contar que, además, antes de que acabe el año se iniciarán las reformas integrales, con una inversión de 10.580.493 euros, de la conexión de la calle Ibón de Astún con la de Rallo Lahoz, la calle Utrillas, y el gran proyecto del Coso y la plaza de San Miguel.
Mientras, se trabaja ya en próximos proyectos, con casi 15 millones de euros previstos, en la avenida de Valencia, las calles de Pedro Cerbuna y de Doctor Iranzo, o la Vía Hispanidad, en la zona de los Enlaces. Todo ello sin contar que se contempla la reforma de otras 11 calles incluidas en grandes proyectos urbanísticos como en los suelos del Portillo (avenida Anselmo Clavé, calle Josemaría Escrivá de Balaguer y calle de Escoriaza y Fabro) y en el entorno del río Huerva (calles de Manuel Lasala, Marina Española, Río Huerva, La Luz, Viva España, Martín Ruizanglada, Genoveva Torres, y Catalina Salazar).
La ciudad, que cuenta con cerca de 3.700 vías públicas, también ha acelerado la inversión en el asfaltado, que redunda en la seguridad vial y en la calidad de la escena urbana. Así, mientras en el último mandato de la izquierda, de 2016 a 2019, solo se asfaltaron 139.641 m² con una inversión 3.238.018 euros, el equipo de Natalia Chueca ya ha logrado en tan solo dos años acumular 9,2 millones de euros de inversión en esta materia, que suponen 344.673 m² asfaltados y 208 calles renovadas en su firme, además de actuar en los polígonos industriales, que hasta ahora no percibían estas actuaciones municipales.
La renovación ha llegado a espacios patrimoniales como la Harinera de Casetas, la Torre de Santa Engracia en Movera, la Celda del Prior en La Cartuja, la cubierta de la Iglesia de la Casa de Amparo, o el gran proyecto de Giesa en Las Fuentes. Pero también se han atendido grandes peticiones vecinales como el Centro Cívico Hispanidad, el renovado y moderno Pabellón de Miralbueno, el próximo Centro de Servicios Sociales de San José, la ampliación del Albergue Municipal, se comienza a diseñar el Centro Cívico de Parque Goya y el de Parque Venecia, se ultiman los detalles para la licitación de la Escuela Infantil de Arcosur, se están abordando las reformas de climatización y eficiencia energética de escuelas infantiles, pabellones municipales deportivos, piscinas climatizadas; y se terminan las grandes inversiones en pabellones multiusos en los barrios rurales, como Garrapinillos.
De hecho, este Gobierno municipal ha apostado por mejorar la calidad de vida en los barrios rurales con la creación de una concejalía específica, que ha impulsado la ejecución de importantes obras y el cumplimento de los convenios con la DPZ. Pese al desfase presupuestario, el Gobierno finalizó el 100% del convenio, al tiempo que impulsaba uno nuevo, cuyo grado de ejecución alcanza ya el 84%. Con este empeño, se ha triplicado este año la inversión para barrios rurales con una cuantía total de 3,4 millones de euros, recogida en el proyecto de presupuesto municipal para 2025.
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
Pero si de algo se ha sentido orgullosa Natalia Chueca ha sido de marcar como prioritaria la construcción de viviendas. En tan solo dos años hemos puesto los cimientos de hasta 2.291 viviendas de alquiler asequible, que en estos momentos avanzan en su construcción o están proyectadas para su recepción en un horizonte temporal de 2027. Así, con la captación de fondos europeos, la ciudad tiene en estos momentos 384 viviendas en Las Fuentes, San José, El Rabal y Valdefierro. Y con la excelente colaboración y entendimiento con el Gobierno de Aragón, ya hay proyectadas otros 1.647 hogares asequibles gracias al Plan Más Vivienda. A todo ello deben sumarse los proyectos propios municipales a través de Zaragoza Vivienda, que tiene 260 nuevos pisos gracias otros proyectos y distintas fórmulas.
De este modo, el Gobierno municipal ha sabido potenciar los desarrollos urbanos previstos ya en el planeamiento y, sobre todo, que tuvieran dos criterios fundamentales: estar dentro de los cinturones, en la estructura urbana más consolidada de la ciudad; y contar con interés público y privado para tirar de los sectores para una rápida ejecución. Zaragoza es una ciudad que ha crecido desde el año 2019 un 2,6% en población, pero un 11% en número de trabajadores. Y eso exige que la ciudad se siga desarrollando.
Ahí están como ejemplo de esos desarrollos Arcosur, cuya primera piedra se puso en 2009, con una proyección para 22.815 viviendas, pero que se estancó en el 21%. En 2025, ya está en marcha la activación del suelo, para construir nuevas viviendas y urbanizar sus entornos, del 46% del espacio. Y también la puesta en marcha por parte de la Junta de Compensación de Parque Venecia 2, cuyas obras de urbanización podrán empezar este 2026 con una inversión de 20 millones de euros y que dará lugar a 1.115 nuevos pisos, 375 de protección oficial.
A ello se suman los hitos históricos que han supuesto cerrar acuerdos y poner en marcha grandes vacíos urbanos en la ciudad que llevaban más de 20 años olvidados y degradando la escena urbana y la calidad de vida de los vecinos del entorno. La ejecución del parque del Portillo va a cambiar también la fisonomía de esa parte de la ciudad y a mejorar todo el viario público, lo que supondrá también un salto sustancial en la movilidad y conectividad de distritos como el Centro, Casco Histórico, La Almozara y Las Delicias. En definitiva, es un proyecto transformador de ciudad y atiende demandas de los ciudadanos. En la misma línea está el impulso a los suelos del antiguo colegio de Jesús y María, que llevaban 30 años abandonados y antes de que acabe el año se empezará con el proyecto constructivo por parte de la propiedad.
LAS POLÍTICAS SOCIALES, LA BASE DEL BIENESTAR
Las políticas sociales son una prioridad para el Gobierno de Natalia Chueca, tal y como demuestra el refuerzo presupuestario del 10% en este ámbito, hasta superar por primera vez los 100 millones de euros, dos años consecutivos. Destaca, en este sentido, el compromiso con la población vulnerable, el apoyo a las personas mayores, las políticas de conciliación familiar y la apuesta por la accesibilidad universal.
En esta primera mitad del mandato ha abierto sus puertas el Centro de Convivencia Luis Buñuel, un equipamiento okupado durante años que ha sido recuperado y rehabilitado por el Ayuntamiento para todas las personas mayores del Casco Histórico, tras una inversión superior a 800.000 euros. El nuevo centro ha tenido una gran acogida tanto en su servicio de comedor y cafetería como en las múltiples actividades que se han organizado en el gimnasio, salón de actos, patio exterior, aula de nuevas tecnologías y talleres de todo tipo.
Otra reforma histórica de carácter social que por fin ha visto la luz es la del Albergue Municipal, con una inversión superior a 4,3 millones de euros. Las obras, que encaran ya su recta final, supondrán una ampliación y un salto cualitativo para las instalaciones destinadas a la atención de personas sin hogar.
En la segunda mitad de 2025 se iniciará la construcción del demandado Centro Municipal de Servicios Sociales de San José, cuyo proyecto ha sido aprobado en esta primera mitad del mandato. El Ayuntamiento invertirá más de un millón de euros para solucionar los problemas de espacio del actual centro y mejorar la atención social de la población de este distrito.
Las mejoras de la calidad de vida de las personas mayores es una prioridad para el Gobierno municipal, que en los dos últimos años ha reforzado notablemente los servicios de teleasistencia y de ayuda a domicilio. En el caso de la teleasistencia, con el nuevo contrato se ha incrementado en un 17% el número de usuarios, se ha mejorado la atención individualizada y actualmente no existe lista de espera. Se han instalado además 640 dispositivos inteligentes, como detectores de presencia, humo o caídas, que advierten de situaciones de riesgo.
En el caso del Servicio de Ayuda a Domicilio, en 2025 se ha adjudicado el nuevo contrato valorado en 30,8 millones anuales, un 50% más que hasta ahora, para mejorar la atención a las personas mayores y las condiciones laborales de las trabajadoras. Otro contrato que se ha reforzado, en este caso con un 27% más de presupuesto, es el de ludotecas y centros municipales de tiempo libre, para potenciar las políticas de infancia y conciliación familiar. Los nuevos pliegos, dotados con 4,9 millones al año, contemplan novedades importantes como la apertura de las ludotecas los sábados por la mañana y otras mejoras orientadas a adecuar los servicios de conciliación, educación y ocio a las necesidades familiares actuales. En este ámbito cabe destacar también la consolidación de los proyectos piloto del CMTL El Óvalo y la Ludoteca Musaraña (ambas en Delicias) y el CMTL y Ludoteca de Rosales del Canal, con apertura en fines de semana.
En el ámbito de la accesibilidad, Zaragoza ha sido reconocida a nivel nacional con el Premio Reina Letizia, que avala el compromiso del Gobierno municipal con la accesibilidad universal. Durante los últimos dos años se ha desplegado la Ordenanza de Accesibilidad y Derechos, con medidas concretas como el primer baño y cambiador inclusivo en la Plaza de la Hispanidad, y se han dado los pasos necesarios para la inminente apertura de la Oficina de la Accesibilidad. Se ha elaborado también el nuevo Plan Estratégico de Accesibilidad Universal de Zaragoza, que próximamente será aprobado tras someterse a la participación de las entidades y de toda la ciudadanía.
La conciliación familiar, la promoción de la calidad educativa, la red municipal de escuelas infantiles, así como el mantenimiento de los centros escolares representan los principales objetivos de Educación. En los cursos escolares desde 2023 hasta ahora, más de 3.500 familias se han beneficiado de las ayudas del cheque familia, que ha distribuido 2,6 millones de euros que se destinan a entornos de clase media. Precisamente, en educación infantil, ha concluido el primer curso de aulas específicas para alumnos con necesidades especiales en la guardería María Urrea, y un equipo itinerante que ha recorrido todos los centros municipales.
UNA MOVILIDAD DE UNA GRAN CIUDAD
Un proyecto capital en el desarrollo de la sostenibilidad en Zaragoza es el de la electrificación de la flota del autobús urbano. El Gobierno de Natalia Chueca está acometiendo el proyecto más ambicioso de España, en términos proporcionales. Con apoyo de Fondos Europeos, ya se adquirieron 68 autobuses 100% eléctricos y se llevó a cabo una primera fase de adaptación de las cocheras del bus urbano para disponer del sistema de carga necesario. El proyecto continúa con la adquisición de otros 40 autobuses cero emisiones, de los que ya están circulando más de la mitad, y la consiguiente ampliación de la zona de recarga. Este verano también se incorporarán tres nuevos autobuses turísticos eléctricos de dos plantas que sustituirán a los actuales. Para garantizar la continuidad de este ambicioso proyecto de electrificación, ya se ha solicitado a la concesionaria que vaya gestionando la adquisición de otras 23 nuevas unidades, correspondientes a la renovación de flota habitual pero que serán también, como el resto y ya en adelante, autobuses 100% eléctricos.
Para este proceso de electrificación, que ha incluido también la adquisición de dos unidades nuevas del tranvía, Zaragoza ha captado fondos europeos por valor de más de 35 millones de euros, lo que supone también una demostración de la solidez de los proyectos presentados.
Este año se ha hecho también realidad otro proyecto, gestado durante la candidatura de Natalia Chueca a la Alcaldía: la implantación de dos nuevas líneas circulares (Ci3 y Ci4) que han generado nuevas combinaciones y conexiones para miles de ciudadanos, mejorando así sus posibilidades para moverse por la ciudad utilizando el transporte público entre al menos ocho distritos urbanos: La Almozara, Casco Histórico, Arrabal, Actur, Las Fuentes, San José, Universidad y Delicias. Además, se facilita la conexión directa de éstos, entre otros puntos, con la Estación Intermodal de Delicias.
Para seguir prestando un servicio de calidad a los vecinos de Valdefierro, se han ampliado y reforzado las líneas 38 y 36. Estas novedades, implantadas en el mes de marzo, están ya plenamente consolidadas y son la antesala para los cambios pactados que conformarán la futura red de autobús urbano con la próxima contrata. La demostración de la sólida red de transporte público que tiene Zaragoza está reflejada en sus datos de usuarios. Superando ya los datos previos a la pandemia, en 2024 los usos del bus y el tranvía crecieron un 7,7% hasta las 125.062.009 validaciones. En 2025 continúa la tendencia y se espera poder superar esta cifra récord.
Por otro lado, la implantación del nuevo servicio de bicicleta pública ha sido uno de los principales hitos de este 2025, aunque el proyecto venía preparándose desde dos años antes. Los datos de usos avalan el éxito de esta iniciativa, que cuenta actualmente con más de 45.000 usos registrados. Lo más llamativo de Bizi Zaragoza están siendo sus datos de uso diario, fundamentalmente en días laborables. De lunes a viernes el uso medio de cada Bizi llega a ser de más de 15. Es decir: cada Bizi se llega a usar más de 15 veces cada día, una cifra que prácticamente dobla al uso que se tiene en otras ciudades. Bizi Zaragoza mueve ya, cada día laborable, a tantas o más personas (15.000 usos) que la gran mayoría de líneas de autobús urbano por separado. Por ejemplo, la línea 34 registra diariamente una media de 13.200 validaciones; la 22, 14.700; y la 31, 9.600 validaciones en días laborables.
Recientemente, la alcaldesa de Zaragoza anunció que, gracias a este éxito y a la disposición técnica de sus gestores, se va a adelantar la implantación completa de toda la red a finales de julio de este año, es decir, tres meses antes de la mejor previsión existente, que era octubre. Cuando esté al 100%, Bizi contará con 276 estaciones y 2.500 bicicletas repartidas por prácticamente toda la ciudad.
El recorrido por los proyectos de Movilidad no puede terminar sin citar las mejoras implementadas en el ámbito de la seguridad vial, con inversiones de más de 500.000 euros en balizas luminosas y pasos de peatones inteligentes, ya instalados o actualmente en licitación, o en conservación y mejoras de carriles bici, a lo que se dedicará casi 1 millón de euros en los próximos 4 años.
LA SEGURIDAD, FUNDAMENTO DE DERECHOS Y LIBERTADES
La seguridad es uno de los pilares fundamentales del Gobierno de Natalia Chueca para mantener a Zaragoza como una de las ciudades con mejores índices de seguridad de España, según el Ministerio del Interior. Para ello, la apuesta se ha versado en tres líneas básicas: más efectivos, más presencia en la calle, mejores medios y la apuesta por la videovigilancia en las zonas en las que vecinos y comerciantes demanden. Fiel reflejo de esta apuesta es la partida presupuestaria que aumentó un 28% en el último ejercicio hasta los 5,6 millones de euros.
La Policía Local ha conseguido tener una tasa de reposición del 125% con el objetivo de que la plantilla no quede mermada con jubilaciones. De este modo se ha incrementado en 340 agentes, otro centenar se encuentra en estos momentos en la academia policial y otras 43 plazas formarán parte de la próxima oferta pública de empleo. A ello hay que añadir la nueva comisaría de la Policía Local situada en la zona de Pignatelli y que su puesta en marcha será este verano en horario de tarde y noche para mejorar la seguridad en la zona, donde se han establecido operativos conjuntos con la Policía Nacional. A ello se suma una reestructuración de la plantilla para ganar en eficiencia en la que se divide la ciudad en tres únicas zonas y la treintena de agentes que realizan el servicio en el Edificio Seminario pasarán después del verano a realizar labores propias en las calles y plazas de la capital.
A todo ello se suman los sistemas de videovigilancia distribuidos por diferentes barrios y zonas de la ciudad. Las últimas instaladas y que se podrán próximamente en marcha son en la zona del Jardín Vertical de la calle Delicias, que se unen a la treintena distribuidas por Pignatelli, Oliver, San Pablo y Doctor Cerrada y cuyas imágenes han sido solicitadas por las autoridades judiciales y policiales hasta en 150 ocasiones. Un modelo que está previsto que se amplíe a toda la ciudad en el marco de un proyecto municipal cuyo estudio ya ha salido a licitación.
En paralelo se van a instalar 13 cámaras en el perímetro de la plaza del Pilar. Inicialmente, estos aparatos se utilizarán para el control de aforo para grandes eventos, aunque en la segunda fase se usarán también para la videovigilancia en tiempo real, y no únicamente para el conteo. Esta medida ha precisado de una inversión inicial de 250.000 euros.
Las obras de mejora en parques y plazas de Zaragoza ha sido constante en estos dos últimos años. Además de espacios como el Parque Miraflores, la Plaza de los Sitios o la Plaza Reina Sofía, figuran espacios como la plaza de Emilio Alfaro, la Plaza Mayor de San José, la de Nuestra Señora del Salz, el parque de Vicente Torres de Santa Isabel, el Huerto Frisón en La Cartuja o la plaza de Piedad Gil, ahora en fase de obras.
MEDIO AMBIENTE, UNA PRIORIDAD DE CIUDAD
Una de las prioridades del servicio de Parques es Zaragoza el mantenimiento y reposición del arbolado urbano. Zaragoza contará en este año con más de 1.700 nuevos árboles en su viario y zonas verdes. El objetivo en el que trabaja sistemáticamente el Ayuntamiento de la ciudad, a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad, es seguir cubriendo no sólo las «bajas» que se producen de manera inevitable, sino que la renovación se realice introduciendo criterios actuales y racionales en cuanto a tipo de arbolado, disposición, creación de nuevos espacios de sombra, etcétera, que ofrezcan, además, mayores posibilidades de durabilidad a largo plazo. El Plan de Reposición de Arbolado Urbano cuenta este año con una partida extra de 200.000 euros amplía en 400 el número de árboles disponibles para este ejercicio.
En este marco de mejora también destaca la remodelación de parques, tanto los más emblemáticos como los más pequeños, es asimismo una prioridad de gestión impulsada en los últimos seis años. En muy pocos días se conocerá el proyecto definitivo de renovación del Parque Tío Jorge, elaborado con amplio consenso vecinal. Se trata de los trabajos de mayor calado realizados desde la creación de este parque de la Margen Izquierda, en 1968, y uno de los proyectos más importantes de las últimas décadas en el ámbito de la infraestructura verde de Zaragoza.
Otra reforma en marcha es la del Jardín Botánico, que supondrá un importante rediseño paisajístico y ornamental para actualizar respetuosamente este histórico espacio de la ciudad, convertirlo en un lugar de bienestar y mejorar su biodiversidad. Estos trabajos tienen un presupuesto de más de 1,2 millones de euros.
También está a punto de concluir la reforma del parque Royo del Rabal, en el barrio de la Jota, para renovar sus zonas verdes, mejorar los accesos y las zonas deportivas. Además, se ha aprovechado para mejorar su iluminación y distintas infraestructuras. La inversión realizada, que rondará los 500.000 euros, incluye además la creación de una amplia área canina; un espacio muy demandado por los vecinos que va a estar separado del resto de usos del parque.
En este repaso a lo más destacado, Natalia Chueca ha anunciado la construcción del nuevo quiosco del parque de la Almozara, frente a la Aljafería. La antigua construcción, en estado ruinoso, fue derribada para evitar riesgos. Tras un proceso de participación vecinal, está a punto de presentarse su nuevo diseño para iniciar las obras de construcción este mismo año.
Unos parques en los que no pueden faltar las zonas infantiles. El Ayuntamiento ha dedicado en los últimos años más de 1,6 millones de euros a la mejora y renovación de juegos infantiles, así como la instalación de elementos de gimnasia para adultos. Sumados a los 870.769 adjudicados recientemente, la suma asciende a 2.548.070 euros, sin contar las cantidades que cada año se destinan, a través de las diferentes contratas, a su limpieza y conservación.
El Bosque de los Zaragozanos sigue siendo piedra angular en el proyecto medioambiental del Gobierno de Zaragoza. En abril culminó su cuarta temporada de plantaciones Ya cuenta con 205.000 árboles y arbustos plantados en una superficie de más de 230 hectáreas. En la reciente temporada los trabajos se han centrado en la vertebración de nuevas conexiones en espacios como el Corredor Verde en La Cartuja Baja y el Río Ebro. También han continuado los trabajos en el Bosque de Campos del Canal, así como en las rampas de Parque Venecia y espacios de conexión en Torrero-La Paz. También han arrancado los trabajos para la recuperación de La Olmeda de Torrerramona, en Las Fuentes.
AUTÓNOMOS Y ATRACCIÓN DE EMPRESAS
La sostenibilidad y la prosperidad de los negocios locales, de los emprendedores, las microempresas y las pymes son una prioridad para el equipo de Gobierno de Natalia Chueca y así lo atestiguan medidas específicas que han demostrado su eficacia. 20 millones de euros este mandato en subvenciones para la inversión, para dinamizaciones comerciales, para paliar daños meteorológicos, y algunas que ejercen una respuesta contundente a las reivindicaciones del pequeño comercio: 400 euros mensuales para cada negocio afectado por obras municipales, 700.000 euros este mandato para la inserción laboral real, financiando directamente la colocación o las ayudas para actualización de fachadas en los mercados.
En esta primavera de 2025 se ha cumplido otra promesa de Natalia Chueca, la puesta en marcha de una Oficina de impulso del Autónomo, en la que recibir información y asesoramiento, conectar a la oferta y la demanda de negocios que necesitan relevo y el apoyo con 300.000 euros para fomentar el autoempleo de quienes quieren iniciarse en una actividad.
El fortalecimiento de la economía zaragozana también se promueve desde el ámbito municipal con una apuesta por situar a la ciudad como un referente para grupos empresariales de ámbito internacional, como ya atestiguan las relaciones, cada vez más estrechas, con compañías de China y Estados Unidos. Las dos misiones institucionales encabezadas por la alcaldesa han sido muy efectivas y han demostrado que Zaragoza es un lugar idóneo para invertir como puerta de entrada a Europa.
Otro de los logros obtenidos, los contactos de alto nivel con algunas de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, tanto en sus sedes de Silicon Valley como en reuniones en el Ayuntamiento de Zaragoza. Empresas como Amazon Web Services han demostrado su compromiso con el consistorio colaborando en diferentes actividades y otras como Microsoft y Google a través de proyectos concretos de aprendizaje de IA, y de colaboración para la generación de datos. Cabe recordar el ambicioso plan de transformación tecnológica en la prestación de servicios públicos e interacción con el ciudadano que está poniendo en marcha el consistorio con la mirada puesta en el año 2030.
El programa Volveremos, por su parte, sigue mejorando sus datos año tras año, algo que lo ha llevado a ser motivo de estudio como caso de éxito en Escuelas de Negocios como IESE y dar el salto a nivel autonómico, con presencia ya en 67 municipios gracias al Gobierno de Aragón, que también aporta presupuesto a las campañas. En los dos últimos ejercicios, casi 120 millones de euros facturados, con récord en 2023 y 2024, mientras que 2025 acaba de traer el mejor día de la historia de Volveremos: 6,9 millones en ventas. Cada euro municipal invertido propicia 12,9 de gasto en los negocios adheridos.
Como un elemento icónico y dinamizador del proceso de transformación económica que ha puesto en marcha el actual gobierno encontramos Etopia, Centro de Emprendimiento, Innovación y Tecnología. Este espacio se ha reorientado durante este mandato hacia una identidad reconocible como la sede de un ecosistema para quienes desean innovar, autoemplearse y encontrar su vocación en el ámbito tecnológico. En menos de un año, el edificio tiene 36 espacios ya acondicionados para trabajar, se han creado todos los servicios anunciados con socios públicos y privados: el Venture Builder Hangar 73, la aceleradora MatriX, se ha trasladado Zaragoza Activa, entre otros, además de toda la actividad generada con la formación que se imparte con Microsoft y Google sobre IA, dos de los socios junto a Amazon Web Services que añaden más consistencia aún a este ecosistema.
Precisamente Etopia es también la sede de la primera oficina STEAM con rango europeo, a través de un proyecto continental con Edelvives. El Gobierno de Zaragoza está promoviendo la aplicación de esta metodología de manera transversal y, para ello, también organizó el primer congreso nacional STEAM al que asistieron 6.400 personas. Desde que comenzó su transformación el verano pasado, ha recibido ya a más de 20.000 participantes en la programación.
CULTURA PARA TODOS
Acontecimientos culturales innovadores y de gran formato, la presencia constante en el calendario de programación de la industria cultural local en los eventos de calle y en salas y la democratización de las propuestas culturales son algunos de los elementos esenciales que sustentan las líneas de trabajo en este ámbito. Indudablemente, el calendario cultural de la ciudad ha venido marcado por sendos aniversarios, los 30 años del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor y los 225 años del Teatro Principal con récords en taquilla.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha planteado este mandato las grandes celebraciones multitudinarias de la ciudad como el momento ideal para el encuentro de los zaragozanos, pero también como el mejor escaparate de la ciudad para los visitantes. De hecho, se ha ganado la consideración de destino navideño gracias a los 1.100 actos de estas dos últimas ediciones, con un despliegue sin precedentes en la ciudad de la iluminación navideña y actividades propias de esas fechas. La Última Navidad congregó a más de 2 millones de personas en torno a todas las actividades incluida la renovada Cabalgata de Reyes, más atractiva en su mezcla entre vistosidad y tradición. Las Fiestas del Pilar, el gran acontecimiento anual, sigue ganando popularidad, con 4,8 millones de participantes en los actos programados, el récord en 2024 de la ofrenda más larga de la historia con más de 1.000 participantes y la subida de la imagen de la Virgen del Pilar en la Plaza, una novedad que generó mucha expectación entre los ciudadanos.
Durante este mandato se han incorporado o consolidado al calendario cultural grandes eventos Grandes Eventos Culturales. Es el caso de Vive Latino, con casi 80 mil asistentes en las dos últimas ediciones y casi 15 millones de euros de impacto en la ciudad, Monumental Tour, el evento de mayor impacto internacional del año pasado en Zaragoza con 45.000 asistentes, las 270.000 personas que disfrutaron del estreno de Zaragoza Luce y la celebración de los Premios MIN de la música independiente en España, además de otros como Hola Primavera, que generó un entretenido ambiente familiar en la Plaza del Pilar.
La asistencia a los museos y las salas de exposiciones municipales también ha sido noticia, con más de 1,3 millones de visitantes en los dos ejercicios anteriores. Cabe destacar el papel como centro cultural de primer nivel de La Lonja: unas 290.000 personas han visitado sus exposiciones desde septiembre de 2023.
Entre las múltiples novedades aportadas en estos dos años de Gobierno de Natalia Chueca se encuentran el proyecto Plaza Más Viva, en el que el consistorio trabaja para la organización de eventos ciudadanos y familiares en torno a la cultura y otros ámbitos en la Plaza del Pilar. A día de hoy el calendario anual desvela que más del 70% de los fines de semana se celebran actividades en este espacio, a lo que hay que sumar otros previos o posteriores para el montaje. Por otra parte, Harinera Zgz ha reorientado sus servicios para convertirse en un espacio especialmente dedicado a las actividades culturales inclusivas, en colaboración con las entidades del tercer sector. Con más de un año de recorrido con este cometido, casi un centenar de propuestas ejercen un papel integrador, formativo y de entretenimiento.
Además, en 2025 el Ayuntamiento de Zaragoza ha entregado los premios «Ciudad de Zaragoza» al Mérito Cultural como parte de la celebración de la Cincomarzada. Por otra parte, hace menos de un año, el consistorio consiguió la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y Caballitos de Zaragoza distinción otorgada por el Gobierno de Aragón.
UNA CIUDAD PARA VISITAR
Zaragoza puede presumir de la buena evolución del turismo y de su potencial para atraer visitantes, procedentes tanto de España como de otros países del mundo, que encuentran en la ciudad un destino perfecto. En 2024 se batió récord turístico con 1,2 millones de visitantes en 2024, casi un 9% más que el año anterior, lo que ha generado un genera un impacto económico de 682 millones de euros en Zaragoza, una cifra superior a la del año anterior (632 millones) y a la registrada en 2022 (605 millones de euros). En cuanto al número de viajeros, destacó el incremento del 13,7 % del turismo internacional con 392.953 turistas de otros países, de tal forma que suponen ya el 30 % de los viajeros que visitan la ciudad, siendo el porcentaje más elevado registrado hasta ahora.
El turismo de congresos y eventos continuó aumentando en la capital aragonesa y creando riqueza en la ciudad. En 2024, se han celebrado 431 eventos, a los que han asistido cerca de 100.000 personas, generando un impacto económico de 84,6 millones de euros.
El I Festival Internacional de la Garnacha se ha desarrollado con un rotundo éxito de participación. A lo largo del fin de semana más de 40.000 personas de todas las edades se acercaron a los diversos espacios y actividades que se han desarrollado en el Parque de Macanaz. Más de 300 personas han participado en las Rutas del Vino organizadas desde Zaragoza Turismo. La previsión es que más de 1.000 personas las disfruten a lo largo de todo el año.
MENOS IMPUESTOS Y MENOS DEUDA
Todo ello con un claro horizonte en la agenda de Natalia Chueca y de su equipo: sanear las arcas municipales. Durante estos dos años de mandato, la deuda se ha rebajado en 55 millones de euros, un 9% del total. Respecto a junio de 2019, la reducción de la carga financiera es ya de 274 millones. El Gobierno municipal ha conseguido también aliviar el peso de los intereses de la deuda, gracias a operaciones de refinanciación que han permitido cancelar préstamos abusivos firmados entre 2005 y 2008 por valor de 153 millones. Estas operaciones de restructuración de la deuda han producido ahorros de 4,7 millones anuales.
Al mismo tiempo, Zaragoza sigue reforzando su posición como la gran ciudad con menor presión fiscal para la ciudadanía. Además de mantener el IBI al mínimo legal (0,4) en estos dos últimos años se han reducido el Impuesto de Circulación y la Plusvalía, y se han introducido bonificaciones fiscales para atraer empresas que generan empleo y riqueza en la ciudad, además de apoyar a los comercios afectados por obras en la vía pública.