
En un giro que sacude el panorama de la movilidad urbana, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha anunciado que el gobierno de la ciudad no renovará los contratos de alquiler de patinetes eléctricos. Esta decisión marca el fin de una era para este popular medio de transporte en la capital aragonesa, y llega en medio de un intenso debate sobre seguridad vial.
«Es un medio de transporte con mucho riesgo», ha asegurado la alcaldesa Chueca, justificando la medida que dejará a los zaragozanos sin la opción de alquilar patinetes eléctricos en un futuro próximo.
La decisión se ha visto precipitada por un trágico suceso que ha conmocionado a la ciudad. Como se recordará, este lunes 3 de febrero de 2025, un hombre de 81 años falleció tras ser atropellado por un patinete eléctrico en el Paseo de la Independencia, una de las arterias principales de Zaragoza. El incidente, que inicialmente dejó heridas a dos personas, ocurrió cuando la víctima cruzaba un paso de cebra junto a su pareja.
Este fatal accidente ha sido el catalizador que ha llevado a las autoridades municipales a tomar medidas drásticas. La acompañante de la víctima, una mujer que también fue arrollada en el mismo incidente, se encuentra actualmente recuperándose de sus heridas en el hospital.
La noticia de la prohibición ha generado reacciones mixtas entre los ciudadanos. Según una encuesta reciente, el 85,37% de los votantes creían que los patinetes deberían retirarse de las calles, lo que sugiere que la medida podría tener un amplio respaldo popular.
Aunque aún no se ha especificado la fecha exacta en que los patinetes de alquiler dejarán de circular por Zaragoza, se espera que sea en los próximos meses. Esta medida afectará directamente a las empresas que actualmente operan en la ciudad, Bolt y Bird, que tendrán que retirar sus flotas.
La decisión de Zaragoza sigue la estela de otras grandes ciudades europeas como París, que ya tomó medidas similares en el pasado. Sin embargo, resta por ver cómo afectará esta prohibición a la movilidad urbana en una ciudad que, hasta ahora, había apostado por la diversificación de los medios de transporte.