Las obras del Centro Cívico Hispanidad alcanzan el 45% y finalizarán en verano de 2026 tras invertir 5,84 millones de euros

La alcaldesa Natalia Chueca visita la evolución de los trabajos, donde ya se vislumbra la estructura de hormigón de los dos edificios conectados en forma de uve que darán servicio a los vecinos tras 16 años de reivindicaciones

El futuro Centro Cívico Hispanidad ha alcanzado el 45% de la ejecución de la obra y ya se dibuja la singular estructura de hormigón que hará de este equipamiento un inmueble único para dar servicio a los vecinos del entorno, en la conexión entre los barrios de Valdefierro y Delicias Sur. Así lo ha comprobado esta mañana la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, quien ha visita el transcurso de los trabajos, que con una inversión de 5.840.643,92 euros (con IVA) y un plazo de ejecución de 22 meses, terminarán en verano de 2026.

Los trabajos están siendo desarrollados por Construcciones Mariano López Navarro, que se impuso a otros seis candidatos en el proceso público de licitación, y en cuya oferta se incluyó un ahorro de 537.523,05 euros para las arcas municipales y la reducción de plazos en 60 días. Este equipamiento se está levantando en el solar municipal de 7.400 m², junto a la calle del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y era un proyecto que «llevaba en el olvido desde 2007 y tras una larga reivindicación vecinal, este Gobierno está cumpliendo con su compromiso de ejecutarlo para dar servicio a la zona de Hispanidad, entre el distrito Delicias en su parte sur y el distrito de Valdefierro, un área carente de un equipamiento de estas características», ha reseñado la alcaldesa Natalia Chueca.

«El edificio tendrá un total de 3.194 m2 construidos, diseñado por el arquitecto municipal José Javier Gallardo, con dos volúmenes conectados que facilitarán la accesibilidad y la interdependencia de usos, con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad funcional», ha recordado la primera edil. Uno de los edificios (1.380 m2 construidos) se desarrollará en planta baja y contiene la Sala Multiusos y la zona de exposiciones. El otro, con 1.810 m2 construidos, estará conectado al anterior para formalizar una planta en ‘V’, que se desarrolla en dos alturas: la planta baja (905 m2 construidos) incorpora la recepción, el Centro de Convivencia de Mayores y el Bar-Restaurante; mientras que en la planta segunda (882 m2 construidos) se ubican los talleres, las salas de actividades físicas y culturales, una sala de estudio y la biblioteca.

Habrá una segunda fase en la que incorporará la Casa de Juventud, el Centro Infantil de Tiempo Libre y el espacio exterior para la práctica deportiva y las actividades culturales, porque «este equipamiento pretende dotar al barrio de un centro cultural y sociotécnico que permita actividades multidisciplinares para todos los públicos», ha destacado Natalia Chueca. Este proyecto está llamado a generar una red de conexiones interdependientes en el ámbito comunitario, englobada en la escala de barrio, albergando usos habituales demandados por su área de influencia. De hecho, «el diseño y la evolución de las obras cuenta en todo momento con los representantes vecinales, a los que se va informado de los procesos y se tienen en cuenta sus aportaciones», ha remarcado Chueca, quien además ha avanzado que «también se trabajará con las entidades vecinales el proyecto de urbanización del área exterior, tanto de la entrada, hacia la Vía Hispanidad, como de la parte trasera, donde habrá una gran zona al aire libre que podrá aprovecharse para todo tipo de actividades».
Además, siguiendo los proyectos sostenibles y energéticamente neutros que ha emprendido este equipo de Gobierno, el diseño del edificio atiende a los aspectos ecológicos, energéticos y de mantenimiento. Se han contemplado medidas pasivas y activas para reducir consumos y producir energía, pero también para hacer visible esa información de cara a sus usuarios, compartirla de manera abierta y cercana como un ejercicio pedagógico.

Así mismo, el proyecto planea la vida útil del edificio desde su periodo inicial hasta un posible cambio de uso futuro. La cubierta del volumen desarrollado en dos plantas es vegetal y la envolvente se materializa con acristalamientos eficientes y el aislamiento extra de muros y cubiertas. Los sistemas de iluminación son de tecnología led, con detectores de presencia, los equipos eléctricos están optimizados y se implantarán sistemas de gestión de la energía. La climatización (calefacción, aire acondicionado y ACS) combinan la aerotermia, la producción fotovoltaica en cubierta y la ventilación optimizada. Además del autoconsumo, el proyecto se plantea para la futura inclusión del equipamiento en una comunidad energética para la obtención y venta del excedente de energía eléctrica.

CENTRO CÍVICO NÚMERO 25
En la actualidad, hay 24 centros cívicos en Zaragoza, por lo que este de Hispanidad supondrá el número 25 en la ciudad. El último equipamiento de este tipo en abrir sus puertas fue en 2024 en el Casco Histórico en el antiguo IES Luis Buñuel, que abrió su primera fase como Centro de Convivencia de Mayores. En anterior fue el Centro Cívico Sur, en Rosales del Canal, en 2021 tras invertir 1,4 millones de euros. La ciudad llevaba entonces más de 10 años sin construir un nuevo centro cívico, dado que el anterior databa de 2011, en Juslibol, que fue fruto del convenio con DPZ para barrios rurales. Y el anterior, el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico, fue en 2010, si bien era una obra de la DGA que recepcionó y adaptó el Ayuntamiento.
El primer centro cívico que se puso en marcha en la ciudad fue en 1985 en el edificio rehabilitado del antiguo matadero municipal, que recibió el nombre de Salvador Allende. Ya en 1987 se pusieron en marcha tres centros nuevos (Tío Jorge, Valdefierro y Oliver). A continuación, en 1988, abrió sus puertas el de Delicias en el edificio del antiguo Mercado de Pescado. En el año 1994 se inauguró, en la zona del Actur, el edificio Fernández Ordóñez, uno de los dos equipamientos que conforman el denominado Centro Cívico Río Ebro, abriéndose el segundo de ellos, denominado edificio José Martí, en el año 1996. En 1998 se abren los centros cívicos de Torrero, Teodoro Sánchez Punter (San José) y La Cartuja.
Durante este siglo se han construido doce nuevos centros. Así, se han abierto los Centros Cívicos de Casablanca en 2001, La Almozara en 2002, Universidad en 2003, Estación del Norte en 2004, Miralbueno y Peñaflor en 2005, Casetas y Garrapinillos en 2006 y Santa Isabel en 2007. Los centros que llegaron después fueron los de Oliver Manuel Vázquez Guardiola (2009); el de La Jota, Distrito 14 (2009) y las Esquinas del Psiquiátrico (2010); y el Centro Cívico Juslibol (2011). Hubo que esperar 10 años para una nueva inauguración: el Centro Cívico Sur, en Rosales de Canal (2021).