La gran exposición sobre el 600 aniversario del Hospital Nuestra Señora de Gracia organizada por la DPZ en el palacio de Sástago supera ya los 11.000 visitantes

La muestra repasa la historia de esta institución que fue antecedente directo del actual Hospital Provincial a través de 267 objetos de todo tipo, la mayoría inéditos. Puede verse hasta el 29 de marzo con entrada libre.

Más de 11.000 personas han visitado ya la gran exposición sobre el 600 aniversario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia organizada por la Diputación de Zaragoza en el palacio de Sástago. La muestra puede verse con entrada libre hasta el próximo 29 de marzo y repasa la historia de esta institución que fue antecedente directo del actual Hospital Provincial a través de 267 objetos de todo tipo, la mayoría inéditos, procedentes de 21 colecciones diferentes.

Bajo el título “El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. El hospital de la ciudad y del mundo”, la exposición permite conocer los orígenes, la historia y evolución de este centro sanitario que ha formado parte de Zaragoza y de Aragón desde que en 1425 lo mandó construir el rey Alfonso V el Magnánimo hasta la actualidad. Se trata del segundo hospital más antiguo de España después del hospital San Pablo de Barcelona, y durante 130 años perteneció y fue gestionado por la Diputación de Zaragoza.

Fechas y horario de la exposición

El horario de visita a la exposición es de martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00. Los domingos y festivos estará abierta en horario de mañana, de 11.00 a 14.00, y los lunes permanecerá cerrada. Además, también se cerrará los días 12 y 13 de octubre.

Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo”

La exposición está dividida en ocho ámbitos. En el primero de ellos se aborda el lema del hospital desde su fundación en 1425: “Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo”. Nació para ser la principal institución hospitalaria de la ciudad, pero también con vocación universal. Proporcionó a la ciudad de Zaragoza prestigio, a la vez que se obligó a prestar atención a todos los hombres y mujeres, niños o ancianos de cualquier condición económica, cualquier nación y con cualquier enfermedad.

Los edificios que lo albergaron

El ámbito 2 está dedicado a los edificios que albergaron el hospital. Recuerda que el hospital constituía un gran enclave urbano en la parte meridional de Zaragoza. El conjunto de edificios hospitalarios formaron una pequeña ciudad dentro de la urbe, en constante transformación y mejora a lo largo de los siglos. Arruinado el hospital y su mobiliario por los Sitios, se trasladó su sede al viejo Hospital de Nuestra Señora de la Piedad o de Convalecientes, donde surgió el Hospital Provincial de la Diputación vivo y en funcionamiento hasta la actualidad.

Anatomía y cirugía

El tercero de los ámbitos se dedica a la anatomía y la cirugía. La cofradía de San Cosme y San Damián, patronos de los cirujanos del hospital, recibió la autorización mediante privilegio real para practicar autopsias en 1488. Para ello debió habilitarse la primera sala de anatomía. La gran prueba del Hospital tuvo lugar durante la peste de 1564. Gracias al tratado de medicina escrito por Juan Tomás Porcell, natural de Cerdeña y afincado en Zaragoza, se conoce su experiencia directa a partir de las anatomías practicadas en la lucha contra aquella epidemia. Legado suyo fue la importancia creciente del estudio patológico experimental, lo que conllevaría a la construcción en 1586 de un aula específica empleada por los cirujanos y los médicos del hospital y los catedráticos de la universidad.

Esta importante y larga tradición quirúrgica centenaria fue la que sembró en el joven Santiago Ramón y Cajal, futuro premio Nobel, su maestro Genaro Casas, catedrático de Patología y diputado provincial de Zaragoza. Una de las primeras obras conocidas de Cajal fue la elaboración de un atlas de anatomía, realizado gracias a su trabajo en el anfiteatro anatómico y sala de disecciones, construidos y remodelados constantemente por la Diputación Provincial, como el resto de las instalaciones hospitalarias y docentes.

La financiación del hospital

Otro ámbito de la muestra aborda, en la Sala de Arcos derecha del Palacio de Sástago, la financiación del hospital, que se basaba en cuatro partidas fundamentales como eran las limosnas y los legados, la administración de propiedades, el cargo dado por la Real Hacienda sobre los impuestos de generalidades y el arriendo de derechos privativos, impuestos y privilegios.

La atención a “los dementes”

Ya en el ámbito 5 de la exposición, ubicada en la sala I del Palacio de Sástago, se aborda que la atención de la demencia en el hospital poseyó fama y prestigio internacionales. Los enfermos mentales eran atendidos en edificios independientes, dado que su rehabilitación pasaba principalmente por desarrollar trabajos en el propio establecimiento. La curación de la demencia continuó siendo uno de los objetivos del hospital. Enfrente, como parte del mismo hospital de Convalecientes, se edificó el Departamento de Dementes en activo desde 1829, constantemente mejorado por la Diputación Provincial.

Caridad y beneficencia

Otro de los aspectos que se aborda en la exposición es la caridad y beneficiencia. La Diputación de Zaragoza, siguiendo un modelo territorial nacional, incluyó la ayuda hospitalaria en la sección de Beneficencia desde su fundación. El Hospital Provincial, heredero del hospital de Gracia, pasó a formar parte del conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados provenientes del Antiguo Régimen como, por ejemplo, la Casa de Misericordia, y continuó empleando la fuerza de estas congregaciones.

La botica

La botica ocupa el ámbito 7 en la exposición, situada en la sala III del Palacio de Sástago. Era el lugar donde se preparaban las medicinas, se guardaban los productos necesarios para su elaboración y se despachaban. Allí se atendían las prescripciones dadas por los médicos y cirujanos en sus visitas a los enfermos. De la farmacia del Hospital de Gracia no se conserva casi nada, salvo albarelos y morteros sueltos en colecciones particulares y parte de la documentación. La farmacia del Hospital Provincial es propiedad de la Diputación de Zaragoza, y se mantiene tal y como se renovó en 1881 con todo su mobiliario, instrumental y botamen originales.

El Hospital Provincial

Y por último el ámbito 8 está dedicado al Hospital Provincial. El Hospital de Gracia fue destruido por las tropas napoleónicas (1808). Acabada la guerra, se planteó su reconstrucción, idea que finalmente fue desechada. El hospital de Convalecientes (en la actual calle Ramón y Cajal), instituido por el arzobispo Castrillo (1677), asumió el nombre y las competencias de la fundación original. Suprimida en 1854 la Sitiada que lo regía, la Junta Provincial de Beneficencia constituida en 1849 asumió la dirección del establecimiento. El hospital pasó a depender de la Diputación Provincial de Zaragoza que, a partir de ese momento, se volcó en su mejora y adecuación. Durante más de un siglo y medio esta institución ha sido la responsable del centro y, dada esa estrecha vinculación, se adjuntó al hospital el calificativo de «provincial», que es como popularmente se le conoce.