El retorno social de los centros de mayores municipales multiplica por cinco la inversión del Ayuntamiento de Zaragoza

A través de la herramienta SROI creada conjuntamente con la Universidad San Jorge, se han analizado los impactos sociales en indicadores como la prevención de la soledad y la dependencia, la adquisición de habilidades, la mejora de la autoestima o la salud física y psicológica 

Cada euro que el Ayuntamiento de Zaragoza invierte en sus centros de convivencia para personas mayores se multiplica por cinco en términos de retorno social. Esta es la conclusión del estudio sobre medición del impacto social de políticas públicas, fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y la Universidad San Jorge para la promoción y apoyo de la actividad investigadora.

Los resultados del estudio han sido presentados hoy por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós; el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia, Carlos Gimeno; y el investigador principal del grupo Econimius-J de la Universidad San Jorge, Rafael Bernad. Ha asistido también la concejal delegada del Mayor, Paloma Espinosa.

Se trata de una investigación llevada a cabo en una muestra representativa de tres centros municipales de mayores –Francisco de Goya (Centro), Salvador Allende (Las Fuentes) y Rey Fernando (Actur)- con un enfoque metodológico mixto que ha utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas: encuestas anónimas, entrevistas personalizadas y debates guiados en grupo (‘focus group’).

De este modo, se ha podido valorar el beneficio social de estos centros en relación con su presupuesto, es decir, el impacto social medido con el denominado Social Return of Investment (SROI). En concreto, el resultado global es un SROI de 5,14, lo cual significa que el impacto positivo del servicio que prestan estos centros es 5,14 veces mayor a su coste.

Para valorar estos beneficios sociales se han tenido en cuenta los resultados de acuerdo a una serie de indicadores, como la prevención de la soledad no deseada, la mejora de la nutrición, la salud física y el bienestar psicológico percibida por las personas usuarias, la reducción de la ansiedad, la prevención de la dependencia física y mental, la adquisición de nuevas habilidades e inquietudes culturales, el fomento de las relaciones interpersonales o el compromiso social, entre otros. Todos estos beneficios han sido medidos económicamente de acuerdo al coste equivalente que tendrían si las personas usuarias recurriesen a servicios privados por sus propios medios.

EL 41% DE LAS PERSONAS MAYORES DE 65 SON SOCIAS DE LOS CENTROS MUNICIPALES

Zaragoza cuenta con 32 centros municipales de convivencia para mayores, distribuidos por los distritos y barrios rurales. La red suma más de 73.000 personas socias (el 60% son mujeres), que representan el 41% de la población zaragozana mayor de 65 años.

El Ayuntamiento destina cada año un presupuesto de más de 3,5 millones de euros para estos equipamientos que, tal y como ha demostrado el estudio, desempeñan un papel fundamental en el fomento de la autonomía personal, la prevención de la dependencia, el mantenimiento de las capacidades personales y la existencia de un entorno amable para el desarrollo de una vida satisfactoria y un envejecimiento saludable.

MEJORA CONTINUA Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El estudio del SROI se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Zaragoza con la mejora continua de sus servicios sociales, en este caso a través de una herramienta que permite medir el impacto social de las políticas públicas, aunando el componente tecnológico y la valoración del retorno social. La tarea de análisis, ya en marcha, de 2025, se centra en el impacto socioeconómico de diferentes eventos culturales y deportivos. De esta manera, se someterán a estudio la Copa de la Reina de baloncesto, el festival Zaragoza Florece, el final de etapa en La Vuelta a España y el festival Vive Latino.

Este proyecto de innovación impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad San Jorge es único en España para calibrar el impacto de la inversión municipal en diferentes ámbitos de la vida pública. En 2023, se ofrecieron los primeros resultados sobre la medición del SROI con la información que voluntariamente brindaron diferentes entidades relacionadas con la inserción laboral y la promoción del empleo: la Fundación Picarral, Fundación Adunare, Zaragoza Activa y CIEM Zaragoza.

La aplicación de este sistema analítico potencia diversas virtudes de la gestión pública: define un estándar de transparencia porque hace que los ciudadanos entienden mejor el porqué de ciertas inversiones. Además de mejorar la autoevaluación, ahora se obtienen evidencias, es decir, se fomenta la credibilidad, pero también la manera más innovadora y de vanguardia para enfocar el trabajo, junto al fortalecimiento de los lazos del Ayuntamiento con la sociedad zaragozana.