El Museo Pablo Gargallo cumple 40 años como impulsor y referente de la cultura y el arte en Zaragoza

Las obras para mejorar la eficiencia energética del edificio, que comenzaron en mayo, siguen los plazos marcados para concluir en el último trimestre de 2025 con una inversión de 422.140 euros provenientes de los fondos europeos Next Generation

En pleno corazón del Casco Histórico de Zaragoza, el Museo Pablo Gargallo cumple este martes, 8 de julio, sus 40 años como uno de los grandes centros promotores del arte desde su nacimiento como centro expositivo del escultor que le da nombre. Este equipamiento del Ayuntamiento de Zaragoza es el más longevo de los museos de la ciudad, y es el único monográfico del mundo dedicado al escultor aragonés, uno de los artistas más representativos de la vanguardia del siglo XX. En su interior se exponen 195 obras de toda su trayectoria, desde su época de formación hasta sus últimas esculturas, tanto en su vertiente más clásica como en la innovadora.

El Palacio de Argillo, cuya construcción data del siglo XVII, mantiene un vigor extraordinario como punto de interés para los turistas, escolares y amantes del arte que visitan la ciudad. Las cifras lo avalan, con un 2024 que supuso una cifra de visitantes nunca alcanzada, más de 50.000 personas, que dejó el récord en 50.331 personas, correspondientes a 36.966 en la colección permanente y 13.365 que accedieron a las distintas exposiciones. Esto supone un 11,6% de incremento en el último ejercicio antes de las obras que se están acometiendo para mejorar la climatización y la eficiencia energética, 16 años después de su reapertura tras una profunda reforma.

La empresa Eiffage Energía es la encargada de esta actuación de climatización de este equipamiento cultural y dotarlo de una mejor eficiencia energética por 422.140,43 euros (IVA incluido). Este proyecto se enmarca dentro del del Plan de Sostenibilidad en Turismo, subvencionado, casi al completo, con fondos Next Generation. Los trabajos consisten, entre otras cosas, en la retirada de los equipos actuales ubicados en la cubierta del edificio y la sustitución de la bomba de calor por otra de mayor eficiencia. También se instalarán fancoils (emisor usado para calentar o enfriar el ambiente en sistemas de climatización como aires acondicionados) en el interior de la zona del patio para reducir las pérdidas en esa zona y se pondrá un nuevo sistema de control para todo el edificio.

El pasado 11 de mayo, el Ayuntamiento de Zaragoza comenzó las obras de climatización que, previsiblemente, concluirán al comienzo del último trimestre de este año 2025. Una vez que se termine la fase constructiva, el consistorio necesitará un tiempo para aplicar otras mejoras complementarias. El consistorio ha decidido incorporar una serie de novedades museográficas como la incorporación de parte de la documentación original sobre el artista en la exposición permanente, incrementar ligeramente los fondos con nuevas piezas, integrar recursos de accesibilidad como los utilizados en la sala Entre Luces en otros puntosdel museo e, incluso, algún espacio interactivo más que podrán descubrir los visitantes por los visitantes cuando el museo se reabra en el primer trimestre de 2026.

GOOGLE ARTS
Esta efeméride ha motivado la realización de una iniciativa conmemorativa de estas cuatro décadas del Gargallo en una de las grandes plataformas mundiales dedicadas al arte, Google Arts & Culture. Esta compañía tecnológica ya tiene recogidas, desde hace justo un año, todas las piezas de los museos de la Ruta Caesaraugusta y del propio museo del escultor maellano, a lo que sumará una exposición virtual específica por el aniversario.
La nueva aportación, que podrá consultarse previsiblemente a finales de este mes, constará de una exposición virtual compuesta por 15 imágenes de la historia de este museo, con fotografías y recortes de prensa en los que se podrán ver la inauguración a la que asistió la hija del artista, Pierrette Gargallo, acontecimientos como las exposiciones más importantes, la de la propia hija y de Auguste Rodin, por ejemplo, y de las donaciones que fue realizando la familia del escultor. Ahora mismo, Google Arts & Culture tiene recogidas ya 195 fotografías, en su mayoría piezas de Pablo Gargallo, 31 videos y 3 reportajes digitales.

HISTORIA

Tras el Contrato Fundacional del Museo Pablo Gargallo firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza el 19 de mayo de 1982, y la hija de Pablo Gargallo, Pierrette Gargallo de Anguera, se puso en marcha la donación de la familia de numerosas esculturas, dibujos, cartones y documentación bibliográfica que avalaron la creación del primer museo municipal, inaugurado el 8 de julio de 1985 con una presentación nocturna tras tres años de obras.
Desde su inauguración, las colecciones del Museo Pablo Gargallo han crecido contínuamente gracias, sobre todo, a las sucesivas donaciones de Pierrette Gargallo de Anguera, a las adquisiciones a terceros del Ayuntamiento de Zaragoza e, incluso, a la generosidad de varios particulares. En la actualidad, las salas del Palacio de Argillo acogen 195 obras: 100 esculturas, 73 dibujos, 4 planchas grabadas con sus 4 estampas, 12 cartones y 2 joyas. En 2022 la familia realizó de nuevo una gran donación con cerca de 1.800 documentos de fondos documentales del artista,

REFERENTE CULTURAL

Por las puertas del museo han pasado durante 40 años grandes exposiciones, eventos, actividades, talleres, visitas y sobre todo, buena parte de la sociedad zaragozana promocionando la vida y la obra de Pablo Gargallo.

Entre 1987 y 1992 se desarrolló el prestigioso Premio Internacional de Escultura Pablo Gargallo. Durante estas cuatro décadas ha acogido exposiciones temporales de coetáneos como Auguste Rodin, Antoine Bourdelle, Honorio García Condoy, Eduardo Chillida o Joan Miró. El Ayuntamiento de Zaragoza ha promovido exposiciones monográficas de Gargallo la nivel nacional e internacional y programas didácticos para escolares de multitud de generaciones en estos 40 años.

En los últimos tiempos, programas innovadores como Rompepuertas para jóvenes entre 16 y 21 años, Museos 60 con visitas dirigidas a las personas mayores, o Museo del Bienestar en colaboración con los centros de salud han conseguido arraigar aún más la relación con la sociedad zaragozana. Además, el Ayuntamiento de Zaragoza inauguró la sala Entre Luces, pionera en la accesibilidad cultural a través de la figura de Pablo Gargallo y sus obras.

El que hoy conocemos como el Palacio de Argillo fue construido entre 1659 y 1661 para el que sería el primer Marqués de Villaverde, el Infanzón Francisco Sanz de Cortés, también Conde de Morata y Atarés. En 1860 el edificio es transformado en el Colegio de San Felipe y su estructura interna se modificó sustancialmente para aprovechar al máximo el espacio que ofrecía. Durante la Guerra Civil el edificio fue ocupado como residencia de un sector de Acción Ciudadana. El 27 de julio de 1943 se declara Monumento Nacional por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y tres años después albergará la sede administrativa y talleres de la ONCE. A partir de 1977, cuando el edificio es adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza, se empiezan a desarrollar las primeras obras orientadas a su recuperación. Tras varios usos, finalmente se destina al museístico, creando el Museo Pablo Gargallo. En 1980 el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa concluyó las obras de restauración, aunque posteriormente, en 1983 se aprobó un proyecto de restauración total ya como proyecto de reconversión en museo, cuya ejecución concluyó en mayo de 1985.