El Ayuntamiento de Zaragoza habilita una visita virtual a la iglesia de San Pablo dentro de un proyecto de voluntariado internacional promovido por UNESCO

El proyecto «Realidad virtual aplicada a la arquitectura mudéjar zaragozana», basado en la aplicación de nuevas tecnologías, ha permitido generar recursos digitales para difundir la riqueza de estos templos 

Este proyecto forma parte del programa de voluntariado «World Heritage Volunteers», promovido por UNESCO, en el que el Ayuntamiento de Zaragoza participa desde el año 2022 

El público puede acceder a esta visita virtual que ya está disponible a través de la página web municipal en el enlace https://www.zaragoza.es/contenidos/visita-san-pablo/

La iglesia parroquial de San Pablo Apóstol, una de las de mayor valor arquitectónico, patrimonial y sentimental de Zaragoza, puede ser visitada a través de un tour o itinerario virtual que ya está disponible en la web del Ayuntamiento de Zaragoza. El consistorio ha hecho realidad este proyecto que se ha ido construyendo dentro del programa de voluntariado internacional «World Heritage Volunteers» promovido por la UNESCO y con el que se busca movilizar e involucrar a los jóvenes en la conservación y promoción del patrimonio cultural.

Durante el último trienio, los participantes han trabajado sobre un programa de actividades enfocadas en la arquitectura mudéjar de la ciudad de Zaragoza del que hasta ahora se han realizado tres ediciones. Dentro de este programa se puso en marcha el proyecto «Realidad virtual aplicada a la arquitectura mudéjar zaragozana», centrado en las posibilidades que ofrece la aplicación de las nuevas tecnologías en los trabajos de documentación, investigación y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, en este caso la arquitectura mudéjar.

Gracias a la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Arzobispado de Zaragoza, en 2023 la actividad se desarrolló en la iglesia de San Pablo Apóstol, un edificio elegido no sólo por formar parte de la lista de edificios incluidos por UNESCO en la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial sino, especialmente, por ser uno de los tres bienes singulares declarados en la ciudad de Zaragoza junto a la Aljafería y la Seo, y el más desconocido de ellos a pesar de su denominación como tercera catedral de Zaragoza.

En este proyecto se han desarrollado una serie de recursos y herramientas digitales y audiovisuales que se engloban además dentro de una estrategia más amplia que tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una cultura inclusiva orientada a toda la población, y que busca conseguir la accesibilidad universal en todos los recursos culturales existentes en la ciudad de Zaragoza eliminando las barreras que plantea este patrimonio, tanto físicas como de comprensión. Uno de estos recursos es una visita virtual a la iglesia de San Pablo que se ha complementado con la elaboración de un modelo virtual o gemelo digital de la iglesia a escala milimétrica, y un audiovisual documental en el que de la mano de diversos especialistas se hace un recorrido por la historia, arquitectura y patrimonio de este edificio.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DIGITALES

La visita virtual a San Pablo Apóstol ya es accesible a través de la página web municipal y, es posible acceder a ella también desde diversos dispositivos móviles como Smartphones, tablets o gafas VR. El recorrido interactivo por este templo incluye fotografías, filmaciones en alta resolución y reconstrucciones en 3D acompañadas por breves textos explicativos que, de forma fácil e intuitiva, ofrecen información sobre la historia del edificio, su evolución arquitectónica, su patrimonio y su relación con el barrio en el que se encuentra y con la ciudad.

Durante el proceso, se han aplicado técnicas y herramientas como el escaneado laser del edificio que generó un modelo 3D de todo el conjunto, el empleo de drones, cámaras para fotografía en 360º, vídeo y fotografía en alta resolución. Todos ellos, combinados, han conseguido una visita virtual como las que hemos ido haciendo hasta ahora en otros ámbitos de la arqueología.
A partir de las filmaciones se han montado y editado varios vídeos de corta duración para su inclusión en las vistas panorámicas de la visita, acompañadas de un fondo musical acorde con su contenido. Para efectuar todas estas labores, el Ayuntamiento de Zaragoza ha trabajado con personas voluntarias de la UNESCO, como un gesto para conseguir movilizar e involucrar a los jóvenes y las organizaciones juveniles en la preservación y promoción del Patrimonio Mundial. Esta visita o tour virtual de San Pablo forma parte de una línea de trabajo iniciada en 2020 encaminada a la digitalización del patrimonio como herramientas de difusión y en la que se engloban las visitas virtuales a las murallas y las cloacas romanas, y otros trabajos en fase de finalización.