El Ayuntamiento de Zaragoza difundirá entre los agentes sociosanitarios de la ciudad su servicio de aulas de atención infantil especializada

El programa cuenta con 165.000 euros de financiación del Ayuntamiento de Zaragoza y 41.000 euros de Atades, cuantías que también estarán vigente en el curso 2025-2026 

La consolidación de uno de los programas pioneros que el Ayuntamiento de Zaragoza puso en marcha este último curso escolar, las aulas infantiles de atención específica, permite seguir reforzando los avances sociales con los que se comprometió el actual Gobierno de la Ciudad, más aún cuando se trata de un trabajo en beneficio de los niños de edades tempranas, entre 0 y 3 años y sus familias.

En septiembre se cumplirá un año desde que se puso en marcha este proyecto piloto con el que el consistorio ha podido mejorar la capacidad para atender y prever necesidades de los más pequeños, más de 950, que se matricularon en la red de Escuelas Infantiles Municipales. El Ayuntamiento de Zaragoza, que da continuidad a su acuerdo con Atades, se ha convertido en uno de los primeros en España en poner en marcha un servicio de estas características.

El convenio cuenta con  un presupuesto este año de 206.000 euros, de los que el consistorio aporta el 165.000 euros (el 80%) y que conlleva la contratación de nueve profesionales. Mientras, ATADES colabora con el 20%, asumiendo algo más de 41.000 euros. Ambos firmanteS han ratificado el buen funcionamiento en el primer año de vida de este acuerdo. Una vez constatada su gran utilidad, ahora el avance pasa por dar a conocer este recurso a los agentes y sectores sociosanitarios que trabajan estrechamente con las familias para que puedan disponer de él.

Los contactos han comenzado con grupos de matronas, pediatras y centros de atención y rehabilitación para la primera infancia, como el CATI del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). «El objetivo es que sean los propios servicios en los que habitualmente se diagnostican las necesidades a edades tan tempranas los que se encarguen de dar a conocer este recurso disponible, tanto el de las aulas de atención especializada, como el trabajo que realiza el equipo multidisciplinar que visita semanalmente toda la red de escuelas infantiles», explica la concejal delegada de Educación, Paloma Espinosa, que ha destacado que gracias a esta iniciativa se ha conseguido que niños con grandes necesidades de apoyo hayan podido iniciar su escolarización, contribuyendo a su desarrollo y estimulación temprana, «y también que las familias puedan tener una mejor conciliación familiar y laboral».

En esta misma línea, desde Atades, el gerente Félix Arrizabalaga, ha asegurado que han podido «orientar a los padres hacia una escolarización más acorde a las necesidades de sus hijos, algo que hasta ahora no se venía haciendo de modo sistematizado en estas edades». En este balance también ha participado Alicia Panzano, directora del Colegio de Atades.

Las dos aulas de la EIMZ Maria Urrea, más la sala multisensorial, están destinadas al alumnado que requiere de un apoyo y atención especializada más intensa a lo largo del día, durante una etapa de su escolarización, que va desde los 4 meses a los 3 años. Además, el programa es abierto y flexible por lo que la intención es que el alumnado que se escolariza en estas aulas pueda asistir también a las ordinarias, siempre que sea posible, para realizar las actividades allí programadas. De este modo podemos encontrar a niños con una escolarización combinada, que en unos momentos permanece en un aula y en otros esté en otra, como ocurrirá el próximo curso con dos niños.

Durante esta experiencia inicial se han realizado también diferentes cursos de formación diseñados desde Atades, Espacio Atemtia y las Escuelas Infantiles Municipales para divulgar y conocer los problemas del alumnado con diferentes necesidades tanto educativas como en su vida diaria, con un alto porcentaje de participación de las profesionales.

OBJETIVOS CUMPLIDOS

El convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y Atades nació con la aspiración de cumplir objetivos en varias direcciones: mejorar la integración y la atención óptima en la prevención y guía del alumnado con necesidades especiales y el trabajo con las familias, para evitar factores de riesgo, mejorar la autonomía de estos bebés, reducir los déficits a través de la atención temprana y aumentar las capacidades, competencias y sensibilidad de la familia y los cuidadores.

Algo que se ha conseguido durante todo el curso, gracias al equipo multidisciplinar que ha trabajado de forma presencial en las dos aulas de educación especial. Por un lado, y a jornada completa, dos auxiliares técnicas educativas y una enfermera, y por otro lado, durante cuatro horas de lunes a viernes, el resto del equipo formado por una persona graduada en audición y lenguaje, y otra persona graduada en fisioterapia.