
Las personas y entidades que completan estos premios son Fundación Ibercaja, Industrias Químicas del Ebro, RNE-Radio Clásica, Alfonso Aijón, José Manuel Pérez Latorre, Jorge Gay y Beatriz Bernad y Nacho del Río, ex aequo
Los galardones pretenden reconocer la aportación, desde distintos puntos de vista, que todos ellos han realizado para impulsar el prestigio internacional labrado durante tres décadas
El Ayuntamiento de Zaragoza prepara una gala de entrega el próximo 24 de abril, a la que asistirán personas vinculadas con la música y la cultura, además de abonados de la instalación
En mayo comenzará una programación especial en la que el consistorio sacará la grandeza del Auditorio a la calle para conectar a los nuevos públicos con sus propuestas artísticas
Las tres décadas del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, que lo han conducido a una posición privilegiada entre las salas más distinguidas del mundo, celebra ese trigésimo aniversario premiando a las figuras de primer nivel y las entidades que han contribuido a elevarlo a su situación actual. Esta mañana, la consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, ha desvelado que el próximo 24 de abril, el Ayuntamiento de Zaragoza va a celebrar una gala en la que entregará 12 galardones, uno de ellos ex aequo, como signo de reconocimiento y agradecimiento a todos ellos.
La Sala Mozart, considerada por los expertos como un ejemplo internacional por su calidad acústica, acogerá un evento social ese día, a las 19.30, con centenares de personas vinculadas al Auditorio, la música y la cultura. Este equipamiento municipal ha crecido desde la década de los 90 gracias a la confianza generada entre el público, que ha asistido muy fielmente a las numerosas grandes propuestas que se han ofrecido en las diferentes salas.
Una parte del aforo de la gala se va a reservar a un grupo de los abonados de la Temporada de Grandes Conciertos, previa retirada de invitaciones días antes de celebrar el evento central. Así, el Ayuntamiento de Zaragoza, articula un homenaje y un especial agradecimiento a las decenas de miles de espectadores que, frente a los escenarios de este equipamiento cultural modélico en la ciudad, han compartido momentos conmovedores, alegres, inquietantes o sorprendentes de los artistas más reconocidos del panorama clásico y moderno.
La consejera de Cultura ha expresado, durante la comparecencia en la que ha desvelado el listado de ganadores, su admiración por las 12 personas premiadas y ha agradecido que, con su virtuosismo, su confianza y su constancia hayan contribuido a que hoy, el Auditorio de Zaragoza goce de un estatus de gran relevancia. Los nombres y los argumentos que han llevado a otorgarles un reconocimiento son los siguientes:
Lang Lang: calificado por el New York Times como «el pianista más popular del planeta», participó en los programas de Grandes Intérpretes «Pilar Bayona» desde los comienzos y en reiteradas ocasiones. Se ha ganado el respeto y la admiración de los aficionados al piano de Zaragoza, que han agotado las localidades en cada ocasión que ha recalado en la ciudad.
Montserrat Caballé (a título póstumo): esta referente lírico internacional, casada con un aragonés, actúo por primera vez en la Sala Mozart en 1996 y, años después, dio nombre al Concurso Internacional de Canto con su nombre. Su hija, Montserrat Martí, continúa actuando apasionadamente en los escenarios aragoneses y será quién recoja este merecido galardón.
Joan Manuel Serrat: el intérprete, compositor y cantautor en el apartado de «otras músicas», es el artista que más veces ha visitado y actuado en las salas de este Auditorio de Zaragoza, ya sea en solitario o acompañado por figuras como Joaquín Sabina y Ana Belén. Es Hijo Adoptivo de la Ciudad desde 2017 y su ascendencia belchitana refuerza sus vínculos con Aragón.
Ara Malikian: este violinista libanés de ascendencia armenia y con residencia en España, ha actuado en numerosas ocasiones en el Auditorio de Zaragoza con distintas formaciones musicales y ha mantenido vinculos familiares con la ciudad, donde el Ayuntamiento de Zaragoza lo distinguió como Hijo Adoptivo en 2018.
Fundación Ibercaja: Esta entidad ha estado siempre en el camino del Auditorio, desde de los comienzos en la programación de la Temporada de Grandes Conciertos de Primavera, que ya en 1995 atrajo a nombres como Alfredo Kraus, Teresa Berganza, la Orquesta Nacional de Rusia o la Filarmónica de Flandes. El apoyo económico de Ibercaja permitió conformar la temporada con abono con los mejores intérpretes y orquestas del mundo sinfónico-
Beatriz Bernad y Nacho del Río (ex aequo): ambos componen una pareja con innumerables méritos y reconocimientos como exponentes del folclore aragonés. discípulos del gran cantador, «campeón de campeones» Jesús Gracia. Han actuado innumerables veces en nuestro Auditorio aportando la vertiente más arraigada de la cultura local que representa la jota aragonesa.
Industrias Químicas del Ebro: Uno de los programas más importantes de actividades del Auditorio de Zaragoza, ha sido la creación de los Grupos y Orquestas Residentes y las Becas de Piano «Pilar Bayona» y Canto «Pilar Lorengar». El Consejero-Delegado de la empresa, Jorge Villaroya, ha sido el impulsor de esta iniciativa de patrocinio, un generoso apoyo a las actividades dedicadas a la producción propia y al talento local.
Radio Clásica de Radio Nacional de España: decana de este género musical, santo y seña del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, recibe este galardón como un agradecimiento a su directora, Eva Sandoval y al programa «Sinfonía de la mañana» que dirige el periodista musical y escritor, Martín Llade. Se trata de un gran altavoz de difusión la difusión sobre los ciclos del Auditorio de Zaragoza y una atención continuada a la música clásica.
Alfonso Aijón: promotor de este género musical, ha trabajado incansablemente con la agencia española más prestigiosa, IBERMÚSICA, para traer a la ciudad a históricos como Daniel Barenboim y Zubin Mehta y orquestas como la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena o la de Nueva York.
José Manuel Pérez Latorre (a título póstumo): el proyecto constructivo de este equipamiento fue obra de este arquitecto zaragozano, que plasmó con maestría este edificio destinado a la música, donde la acústica debía tener su peso en la definición forma de su principal sala, un proyecto que vio la luz en 1994 y que ha acumulado elogios de los intérpretes, directores y orquestas de nivel internacional. Recogerá el premio su viuda, Ana Palacios.
Jorge Gay: muy ligado a la obra de José Manuel Pérez Latorre, participó con la creación de las pinturas para el techo de la Sala de Recepciones del edificio. El artista ha desarrollado la imagen del 30 aniversario de una manera desinteresada, un gesto que recibe este agradecimiento en forma de premio.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Unos días después de la celebración de la gala de aniversario, desde el 9 de mayo, se han programado diferentes iniciativas musicales en la calle que van a conectar al público con la música clásica y el talento artístico local, además de otras citas más especializadas con profesionales de talla mundial. Con motivo de esta conmemoración, estas experiencias se articulan en torno al Auditorio en la calle, actividades que permitirán sacar la esencia virtuosa de lo que sucede en este equipamiento al exterior. Así, algunas iniciativas de las descritas a continuación, responden a una programación pensada para ampliar el alcance y llegar a nuevos públicos, captar otras audiencias que desconocen el enriquecimiento que supone asistir a estos eventos culturales programados.
Las cinco propuestas previstas son:
A pie de calle (9 de mayo, de 17,15 a 21.00 h)
Muestras de pequeños grupos de clásica (solistas, dúos, cuartetos…) entre la Plaza de Santa Engracia y la Plaza del Pilar, con la colaboración de conservatorios y centros de enseñanza musical de Zaragoza. El alumnado de Enseñanzas Artísticas del Servicio municipal de Educación y, de manera extensiva, los Conservatorios Profesional y Superior de Música de Aragón, podrán participar y, además de ofrecer sus virtudes a los zaragozanos, promocionar sus enseñanzas musicales.
El artista eres tú (Piano en la calle, 10 y 11 de mayo)
Invitación a la ciudadanía a llenar de música el espacio urbano a través de un piano ubicado en localizaciones estratégicas del centro de la ciudad. Este piano se usaría libremente por los paseantes y contaría siempre con la presencia de un pianista profesional para llenar las pausas y animar al público de todas las edades a participar.
Sábado 10 Plaza de Sta. Engracia (11.30 a 13.30)
. Plaza de San Felipe. 2. (19.00 a 21.00)
Domingo 11 Plaza de San Felipe 3 (11.30 a 13.30)
Concierto de Francesco Tristano (21 junio)
El espectáculo al aire libre, que se celebrará en la fachada principal del auditorio, es una iniciativa musical del pianista Francesco Tristano, que propone «varias vías de aproximación a los compositores clásicos y grandes obras de piano, que conviven con obras del propio Tristano». Es un homenaje al repertorio clásico con un giro fresco y contemporáneo. El resultado de este trabajo introduce a los asistentes en un universo donde pasado y presente se confunden y se superponen con un gusto exquisito y una amplitud de recursos deslumbrante.
Charla: Música y auditorios en España (15 de mayo)
Charla de 40 minutos sobre la evolución de los auditorios españoles desde el plan de 1984. Evolución y líneas de futuro, a cargo de Tomás Marco. El ponente es Premio Nacional de Música de España, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España (1981-1985).
Conferencia de Gianandrea Noseda (11 de junio)
El director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington D. C. es uno de los directores de orquesta más reconocidos y solicitados del mundo, célebre por su arte tanto en la sala de conciertos como en la ópera. Noseda ha dirigido las orquestas, teatros de ópera y festivales internacionales más importantes, y ha desempeñado importantes funciones en la Filarmónica de la BBC (director titular), la Orquesta Filarmónica de Israel (director invitado principal), el Teatro Mariinsky (director invitado principal), la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI (director invitado principal), la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh (Cátedra Victor de Sabata), la Filarmónica de Róterdam (director invitado principal) y el Festival de Stresa (director artístico), entre otras. Esta conferfencia se celebrará en junio en la Sala Luis Galve.
ANIVERSARIO PARA EL RECUERDO
El Ayuntamiento de Zaragoza señala esta fecha dentro de un calendario histórico que compone la mejor temporada que ha vivido el Auditorio en sus 30 años de existencia. Durante la campaña actual, esta instalación cambió su denominación para dedicarla a la Princesa Leonor, que le da su nombre oficialmente desde el pasado 2 de octubre. Previamente, la alcaldesa anunció una programación con propuestas de gran prestigio internacional, como la Filarmónica de Viena, concierto con el que se vivió una apertura para el recuerdo.
Desde entonces, la temporada de grandes conciertos está desplegando 17 conciertos, uno de ellos fuera de abono, con filarmónicas como la de Berlín, de Helsinki, la Filarmonica della Scala (Milán), la Philharmonia Orchestra, el pianista Lang-Lang, que actúa al día siguiente de la gala, 25 de abril; los violinistas Maxim Vengerov, la japonesa Midori y la pianista Beatrice Rana. La nota nacional viene representada por el Orfeón Donostiarra, ADDA Sinfónica Alicante, Los Músicos de su Alteza, Joven Orquesta Nacional de España, Al Ayre Español.