El Ayuntamiento de Zaragoza adjudicará las obras de reforma de la Harinera de Casetas por 2,8 millones de euros

El proyecto cuenta con 1,5 millones de euros procedentes de fondos europeos y supone la recuperación del inmueble ya existente para transformarlo en un centro polivalente, expositivo y cultural, así como la recuperación de un sótano anexo como auditorio. La mesa de contratación ha propuesto la adjudicación a la empresa Vesta Rehabilitación con un ahorro para las arcas municipales de 164.000 euros y una reducción del plazo de ejecución de 90 días naturales

El Ayuntamiento de Zaragoza adjudicará  las obras del proyecto de rehabilitación y ampliación del edificio de la Harinera de Casetas, en su Fase 1, a la empresa Vesta rehabilitación SL por un importe final de 2.814.998,20 euros (IVA incluido), «lo que supone un ahorro de 160.000 sobre el precio de licitación, y una reducción del plazo de ejecución de 90 días naturales, lo que dejará el transcurso de las obras en 9 meses», ha explicado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano.

La Harinera de Casetas, cuyo proyecto completo supondrá la creación de un complejo de 4 edificaciones exentas e independientes, con un programa específico para cada una de ellas, «recibió fondos europeos dentro de la Línea 2 del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de titularidad local (Pirep Local) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), quedando la número 18 de las 181 propuestas seleccionadas en todo el Estado», ha recordado Serrano. No obstante, los fondos son solo para la primera fase, que afecta al inmueble existente y en desuso, denominado Edificio Harinera, que ahora se convertirá en una sala polivalente, la biblioteca y una sala de exposiciones, así como la recuperación de un sótano como auditorio.

«El proyecto, cuya adjudicación será elevada ahora por el órgano técnico al Gobierno de Zaragoza para su aprobación, aborda la rehabilitación integral del antiguo edificio de la Harinera manteniendo sus tres niveles originales y ciertas piezas industriales», ha apuntado Víctor Serrano. Todos los forjados intermedios son objeto de cálculo y definición estructural, así como sus implicaciones en los elementos de cimentación. Se proponen espacios diáfanos de reminiscencia industrial en la envolvente de la antigua harinera.

El elemento de comunicación vertical, que albergará una caja de ascensor y unas escaleras, se proyecta en el silo existente anexo al volumen principal del edificio para dar cumplimiento a los requerimientos de accesibilidad y funcionalidad que tiene el propio inmueble a rehabilitar.
«La actuación afectará en total a 1.208,05 m². Por un lado, la superficie útil del Edificio Harinera es de 585,84 m² divididos en el sótano, que será sala de exposiciones, con 61,71 m²; la planta baja, que será museo, hall y accesos, con 88 m²; un altillo de 64,26 m² para más espacio expositivo; la primera planta, con biblioteca y vestíbulo, de 168,75 m²; y el espacio polivalente de la segunda planta con 196,05 m²», ha desgranado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda.

Mientras, por otra parte, esta primera fase contempla la construcción de un hall vestíbulo anexo de 14,24 m² que dará acceso a un sótano ubicado en el terreno y tendrá también una planta baja. Allí se construirá un auditorio y todos los elementos necesarios para su funcionalidad, con 395,36 m².

La sostenibilidad arquitectónica, desde un punto de vista global e integral, debe contemplar medidas pasivas y activas para reducir consumos y producir energía, pero también necesita hacer visible esa información de cara a sus usuarios, compartirla de manera abierta y cercana como un ejercicio pedagógico.