Zaragoza celebra el Día del Pueblo Gitano en el 600 aniversario de su entrada a la Península

La alcaldesa Natalia Chueca ha destacado la lucha de la comunidad gitana por la justicia, la libertad y la igualdad

Esta tarde tendrá lugar la Ceremonia del Río, con el simbólico lanzamiento de claveles desde el Puente de Hierro, y una jornada cultural en el Centro Cívico Estación del Norte

El Ayuntamiento de Zaragoza celebra este martes 8 de abril el Día del Pueblo Gitano, con una programación de actividades diseñada en colaboración con las entidades representativas de este colectivo. La celebración se ha iniciado por la mañana en la Casa Consistorial y tendrá continuidad por la tarde con la Ceremonia del Río y una jornada cultural en el Centro Cívico Estación del Norte.

La alcaldesa Natalia Chueca ha presidido el acto institucional, en el que también han intervenido la consejera municipal de Políticas Sociales, Marian Orós, la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín, y Esther Jiménez, que ha leído el manifiesto en representación de las entidades gitanas: Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón, Asociación de Promoción Gitana, Asociación de Mujeres Independientes Gitanas (AMIGA) y la Fundación Secretariado Gitano.

Natalia Chueca ha destacado la importancia de celebrar en este día la lucha que «durante siglos» ha llevado a cabo el pueblo gitano «por la justicia, la libertad y la igualdad». «Los derechos fundamentales son la base de una sociedad justa y equitativa y son la bandera que el pueblo gitano ha levantado con valentía y determinación. Vuestra historia está llena de obstáculos, de estigmas, de persecuciones, de desigualdades, pero esas piedras en el camino no han podido con vuestra fortaleza como pueblo», ha expresado.

La alcaldesa ha recordado también a referentes zaragozanas como Pilar Clavería, la ‘Tía Rona‘, «una mujer valiente que dedicó su vida a la defensa de la igualdad» y que desde hace unos meses cuenta con una calle en el barrio Oliver, además del título de Zaragozana Ejemplar a título póstumo. Natalia Chueca ha señalado también la valiosa labor social de otras muchas personas de la comunidad gitana, que han continuado con ese legado: «sois los que continuáis enriqueciendo nuestra cultura y haciendo de nuestra ciudad un lugar mejor, haciendo frente a los retos del día a día, aportando vuestra manera única de ver la vida», ha concluido.

El acto se ha cerrado con una interpretación del himno gitano Gelem Gelem, con acompañamiento de guitarra y cajón flamenco.

En esta fecha se recuerda la entrada del pueblo gitano en la península en el año 1425. Por tanto, se trata de una celebración especial, ya que se cumplen 600 años desde que la comunidad gitana pudo entrar en tierras españolas. De ello ha quedado testimonio en la primera mención histórica recogida en el salvoconducto del Rey Alfonso V el Magnánimo, firmado en Zaragoza el 12 de enero de 1425, otorgado a Don Juan de Egipto el menor, responsable del primer grupo de gitanos que llegó a la península y al que se autorizaba viajar libremente en su peregrinación a Santiago de Compostela.

CEREMONIA DEL RÍO Y ACTIVIDADES CULTURALES

Por la tarde, a las 18.00 horas, tendrá lugar en el Puente de Hierro la llamada Ceremonia del Río, un emotivo acto en el que los gitanos y gitanas lanzan al Ebro claveles en memoria de cualquier discriminación que a lo largo de la historia ha sufrido el pueblo gitano. Esta ceremonia se celebra en los principales ríos de todo el mundo.

A continuación la celebración se traslada al Centro Cívico Estación del Norte (c/ Perdiguera, 7), donde las asociaciones gitanas llevan a cabo una programación que han elaborado conjuntamente con la Casa de las Culturas y la Solidaridad. Los actos previstos, con entrada libre hasta completar aforo, son los siguientes:

– 19h. Interpretación musical de ‘Undivel Te Dikele’, a cargo de un grupo de niños y niñas.

– 19.15h. Proyección del audiovisual ‘600 años de una historia compartida: El buen Rey’.

– 19.30h. Presentación del cómic ‘Pueblo gitano: una historia por conocer’.

– 19.45h. Espectáculo flamenco con AMOR. Bailaora: Amor Sánchez.

La jornada terminará con la iluminación de las fuentes de Hispanidad, Plaza de España y Parque Grande José Antonio Labordeta con los colores de la bandera gitana.

En la Casa de las Culturas (C/ Palafox, 29) podrá visitarse desde el 7 al 16 de abril la exposición ‘600 años de historia compartida’.